" Casi todo lo que realice será insignificante, pero es muy importante que lo haga." Mahatma Gandhi (1869 - 1948) Político y Pensador Indio.

► Etiquetas por Tema

3D abadia acero acuario acueducto aeropuerto agua ambiental amor androide anfibio antartida antena antisismos arco arquitectura atirantado autopista avion barrera basculante basura baterias biblioteca biocombustibles biodegradable biodiversidad bioplastico boveda brutalismo buceo calentamiento camara cambios camion canal cantilever capsula carreras carretera castillo catamaran celular cimentaciones clima coelho cohete colgante computacion concreto conservacion contaminacion cpu cristales cupula derrame dique director diseño drenaje edificio ekranoplano elevador embarcacion energia eolica escaner esclusa espacio estacion estadio estructura excavadora expedicion faro ferrocarril flotante fontaneria fotocatalisis fotovoltaica gasoducto giroscopios google grua helicoptero hidroala hidroelectrica hiperbolicos hotel hundimiento impresora inalambrico incineracion ingenieria internet isla Kipling lago laptop lcd leed levadizo limpieza mago mar memoria mesias mina mineria mirador modular monitor monoriel monumento mouse mujer muñeca navidad nivel topografico nucleoelectrica offshore orden orugas pantalla paracaidismo paradigma periferico petaflop petroleo piscina plasma plataforma plomeria pluvial politecnico presa programas proyector puente puerto purificacion radar radiactivo radiotelescopio rally rascacielo reciclado reflexion residencia residuos robot rompeolas seguridad smartphone solar sonda submarino sumergible supercomputadora supersonico sustentable tablet tamesis teatro teclado tecnologia teleferico telefono telescopio templo teodolito termica topografia torre trackpad transistor tratamiento tridilosa tunel vehiculo viaducto videocamara virus volquete
Mostrando las entradas con la etiqueta arquitectura. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta arquitectura. Mostrar todas las entradas

Torre Reforma, obtiene el International High Rise Award 2018 como mejor rascacielos.

 La Torre Reforma es un rascacielos de México, finalizado en mayo de 2016 con 246 metros de altura y cuenta con 57 pisos el área total del edificio es de 73 490 m² en un predio de 8000 m². El edificio cumplió las especificaciones para convertirse en un inmueble LEED, reservada para aquéllos que son nobles con el ambiente.

Geisel Library, excelente ejemplo de arquitectura brutalista.


La biblioteca Geisel del campus de la Universidad de California en San Diego es un edificio escultórico construido de hormigón armado y vidrio, es uno de los mejores ejemplos de arquitectura brutalista. Nombrada en honor a Theodor Geisel (Dr. Seuss) por las generosas contribuciones que ha hecho a la biblioteca y su dedicación a la mejora de la alfabetización, fue proyectada por William Pereira y construida entre 1969 y 1970.

Princess Elisabeth Antarctica, primera estación de investigación polar de cero emisiones.


La principal innovación de la Base Princess Elisabeth Antarctica, es su sustentabilidad. Un sistema de tratamiento de aguas que permite su reutilización en un 75%, un sistema eléctrico basado en la combinación de energía solar y eólica, ademas de un diseño basado en la eficiencia energética hacen que esta base antártica sea el primer centro de investigación de cero emisiones en las regiones polares.

Aqua Tower, extraordinario diseño arquitectonico.


La Torre Aqua (Aqua Tower) considera criterios tales como las vistas, protección solar y un contorno de desplazamientos verticales que otorgan a la estructura su forma escultórica. El movimiento del agua que pretende evocar la fachada del edificio, se consigue gracias a que cada una de las losas de hormigón de los diferentes pisos, coladas in situ, son distintas y ondulantes por sus múltiples balcones. Esta torre se Ubica en 225 N. Columbus Drive, junto al Lago Michigan, en la zona norte de la ciudad de Chicago, Illinois, en Estados Unidos.

Proyecto Eden, el jardín botánico más grande del mundo.


El Proyecto Edén es el jardín botánico más grande del mundo. Es un experimento científico que utiliza una tecnología muy innovadora para crear diferentes climas. Combina ecología, horticultura, ciencia, arte y arquitectura ofreciendo una informativa y agradable experiencia, promoviendo al mismo tiempo las formas de mantener un futuro sostenible en dependencia de plantas y árboles. La exposición incluye más de cien mil plantas que representan 5000 especies de muchas de las zonas climáticas del mundo.


Edificio Moro, Cimentación Antisísmica y Diseño Art Decó.


El edificio Moro, sede de la Lotería Nacional es una de las construcciones más emblemáticas del art decó en México. Las líneas rectas que muestra en su imponente fachada, son características de esta expresión arquitectónica. Cabe destacar que fue el primer edificio en el mundo en ser construido con el sistema de cimentación denominado “Sistema de Flotación Elástica” con el cual este edificio marcaría el inicio de la tecnología mexicana en rascacielos en zonas sísmicas y suelos fangosos.


Burj Al Arab, icono arquitectónico de Dubai.


El Burj Al Arab (en idioma árabe, "Torre arábica") es un hotel de lujo con una altura de 321 metros y uno de los edificios hoteleros más representativos el Emirato de Dubái que es uno de los siete emiratos que integran desde 1971 los Emiratos Árabes Unidos. Este impresionante edificio está situado en el mar, sobre una isla artificial localizada a 270 metros de la playa en el Golfo Pérsico, la cual está conectada a tierra firme mediante una carretera.

La Basílica de la Sagrada Familia, obra maestra del Arquitecto Antoni Gaudí


La Basílica y Templo Expiatorio de la Sagrada Familia (en catalán Basílica Temple Expiatori de la Sagrada Família), conocido simplemente como la Sagrada Familia (Sagrada Família), es una gran basílica católica de Barcelona en España, diseñada por el arquitecto catalán Antoni Gaudí. Iniciada en 1882, todavía está en construcción (noviembre de 2010). Es la obra maestra de Gaudí, y el máximo exponente de la arquitectura modernista catalana.


Ópera de Sídney, maravilla de la Arquitectura moderna.


La Ópera de Sídney o Casa de la Ópera de Sídney, situada en la ciudad de Sídney (en inglés Sydney), estado de Nueva Gales del Sur, Australia, es uno de los edificios más famosos y distintivos del siglo XX. Declarado en 2007 Patrimonio de la Humanidad, fue diseñado por el arquitecto danés Jørn Utzon en 1957 e inaugurado el 20 de octubre de 1973, con presencia de la reina Isabel II del Reino Unido.


Warrnambool Campus Building, excelente diseño Arquitectónico.







El Campus Universitario en Warrnambool, Australia, es un admirable diseño Arquitectónico que conjuga estética y conciencia ecológica. Lyons, una firma australiana de arquitectura ha sido la encargada del diseño del nuevo campus del South Western Institute of TAFE en Warrnambool, Australia.
El edificio cuenta con una fachada acristalada formada por las aberturas hexagonales inclinadas hacia la calle. Este nuevo edificio actúa como un límite entre la ciudad y el campus privado, cuenta con la residencia universitaria, oficinas, auditorios y salas de reuniones.
Las aberturas de cristal tienen una estructura de acero acabado en zinc, y proporcionan protección solar y ventilación natural. El edificio  tiene aproximadamente 2,870 metros cuadrados de superficie, repartidos en tres niveles.
El colegio, cerca de Victoria, es uno de los cinco que forman a través de Australia del Sur Oeste TAFE, una entidad de educación superior.
El edificio contiene las prácticas básicas de la sustentabilidad. Estos incluyen el concepto de diseño de la fachada norte, para aprovechar la máxima iluminación natural, asi como el uso de ventilación natural y el modo mixto de los espacios de circulación, el agua de lluvia recolectada de la azotea y su posterior uso en el riego a través del campus.
Fuentes: planetagadget.com, dezeen.com


Sears Tower renombrada Willis Tower, fue el edificio más alto del mundo entre 1973-1998.






La Willis Tower (hasta el 16 de julio de 2009, Sears Tower) es un rascacielos de Chicago, Illinois, Estados Unidos. Tiene una altura de 442 metros y 108 plantas. Su construcción se inició en 1970 y finalizó en 1974. Su arquitecto fue el colombiano Bruce Graham y la construcción estuvo a cargo de la compañía Skidmore, Owings & Merrill para los grandes almacenes Sears. Tras su finalización, se convirtió en el rascacielos más alto del mundo, arrebatándole este puesto al World Trade Center. Después, en 1982, se le añadieron las antenas de televisión, y eso hizo que la torre fuera aún más alta. Tuvo el puesto por más de dos decenios, hasta la finalización de las Torres Petronas en 1998.
Anteriormente era, incluyendo su antena, el rascacielos más alto del mundo, junto con el Taipei 101 y las dos Torres Petronas aunque fueron superados por el Burj Dubai cuya altura llega a los 828 metros. Sin embargo, sin contar antenas ni mástiles, se ve superado por éstos, de modo que ocupa el tercer puesto entre los rascacielos del mundo.
El cambio de nombre se produjo el 16 de julio de 2009, cuando la torre dejó de llamarse Sears Tower debido al contrato de arrendamiento hecho por la compañía de seguros con sede en Londres, Willis Group Holdings, que trasladó al rascacielos parte de sus operaciones. Willis reubicó en el edificio alrededor de 500 empleados, la firma reclamó el cambio de nombre debido a que ocupa 13.000 metros cuadrados del rascacielos. Sears, la empresa que construyó el edificio y le dio su nombre, lo vendió en 1994 y completó su traslado en 1995, pero mantuvo los derechos sobre el nombre hasta 2003.
Este ha sido el edificio más alto en los Estados Unidos desde 1973, sobrepasando el World Trade Center, el cual habia sobrepasado el Edificio Empire State sólo un año antes. Comisionado por Sears, Roebuck y Compañía, fue diseñado por el arquitecto jefe Bruce Graham y los ingenieros estructurales Srinivasa y Fazlur Khan de Skidmore, Owings y Merrill.
La construcción comenzó en agosto de 1970 y el edificio alcanzó su altura máxima esperada al principio el 3 de mayo de 1973. Cuando completado, la Torre Sears había sobrepasado la azotea del WTC de Nueva York. La torre tiene 108 niveles contados por métodos estándar, aunque los propietarios de edificio cuentan la azotea principal como 109 y la azotea de ático mecánico como 110. La distancia a la azotea es 442 m (1,450 pies 7 pulg.), medida desde la entrada este. En 1969 Sears, Roebuck y Compañía era el minorista más grande en el mundo, con aproximadamente 350,000 empleados. Sus ejecutivos decidieron consolidar los miles de empleados en oficinas distribuidas en todas el área de Chicago en un solo edificio sobre el borde occidental de Chicago. Con las demandas inmediatas de espacio de 3 millones de pies cuadrados (279,000 m ²), y con predicciones y proyectos para el futuro crecimiento que hace necesario aún más espacio que este, arquitectos de Skidmore sabían que el edificio sería uno de los edificios de oficinas más grandes en el mundo.
La Torre esta estratégicamente localizado sobre el Paseo Wacker en el corazón de la costa Oeste, el primer submercado de Chicago y casa de sus corporaciones más grandes y estaciones ferroviarias de personas que viven fuera de la ciudad. Completado a principios de 1973, Sears es una torre de oficina atractiva y contemporánea de 110 niveles que consiste en columnas de acero y vigas en un sistema "de megamódulo". El edificio contiene aproximadamente 3.8 millones de pies arrendables cuadrados incluyendo aproximadamente 159,000 pies cuadrados de espacio de venta al público. La propiedad también destaca un parqueo ejecutivo de 160 coches accesible de Franklin Street. Otros servicios incluyen una plataforma de difusión de categoría mundial, el skydeck más alto, el centro de conferencia, instalación de salud, y rasgos de tecnología excepcionales. Es una de las señales más reconocibles en el horizonte de Chicago y el mundo. La Torre sostuvo el registro de ser el edificio más alto a nivel mundial durante 25 años hasta que las Torres Petronas en Kuala Lampur, Malasia fuera construida en 1998. Entonces en otoño del 2004 Taipei 101 tomó todos los títulos excepto uno: el más alto a las puntas de las antenas, que la Torre Sears todavía posee. Incluyendo las antenas, la altura total de la torre es de 527 mts.
Los visitantes no tendrán que esforzarse para mirar hacia abajo, desde lo alto de la Torre Sears, usando uno de los cuatro balcones con piso transparente, apodados “The Ledge” (El anaquel o cornisa).
El Skydeck esta ubicado en el piso 103 del edificio, Skidmore, Owings y Merrill, la empresa de arquitectura que diseñó la Torre, también diseñó la cornisa. Se trata de cuatro cajas de vidrio de 1-1/2 pulgadas de espesor (casi 4 centímetros) que se instalarán en la cara oeste del edificio. Las cajas retráctiles estarán ubicadas a 412.90 mts. de altura sobre el nivel de la calle.
Cada una de las cuatro cajas vidriadas se compondrá en realidad de tres capas de vidrio de  media pulgada de espesor, diseñadas para soportar un peso de hasta cinco toneladas. Esto es mucho más del que tendrán que resistir cuando se pare sobre ellas un grupo de visitantes, y también superior a las dos toneladas requeridas por la ciudad de Chicago, según indico un portavoz. Esta innovación es parte de una renovación mayor del Skydeck, según se informó. Asimismo se indicó que no habrá cargos extras por la utilización de estos balcones vidriados.
Datos Generales:
Ubicación: Chicago, Illinois, EUA
Construcción: 1970-1974
Altura: Antena: 527 m (1720 pies),Techo: 442 m (1450 pies),Último Piso: 412 m (1355 pies)
Cantidad de Pisos: 110
Area de Piso: 4.56 millones de pies cuadrados (418,064 m² )
Elevadores: 104
Arquitecto: Skidmore, Owings & Merrill.. Por: Andres Pineda VillaVizar, para Arquitectura y construccion en ARQHYS.com
Edificio más alto del mundo entre 1973-1998

Fuente: wikipedia, arqhys.com, hispago.com



Megaestructuras: 2/5 La Torre Sears

Megaestructuras: 3/5 La Torre Sears

Megaestructuras: 4/5 La Torre Sears

Megaestructuras: 5/5 La Torre Sears

Taipei 101, imponente edificio con sistema antisismos.







El Taipei 101 es un edificio que cuenta con 106 plantas (5 pisos subterráneos y 101 por encima del nivel del suelo), ubicado en Taipéi  (Taiwán). La aguja que corona sus 529 metros de altura lo convertía en el edificio rascacielos  más alto del mundo, superando por 56 metros a las Torres Petronas de Kuala Lumpur (Malasia). Sin embargo, el 21 de julio de 2007  fue superado en altura por el Burj Khalifa.
El Taipei 101 ostentaba las siguientes marcas:
* Altura desde el suelo hasta el tope estructural: 502 metros (superó la marca que antes ostentaban las Torres gemelas Petronas con 452 metros).
* Altura desde el suelo hasta la azotea: 448 metros (superó la marca que antes ostentaba la Torre Sears con 443 metros).
* Altura desde el suelo hasta el último piso ocupado: 438 metros (superó la marca que antes ostentaba la Torre Sears).
* Velocidad del ascensor: 16,83 metros/segundo.
La marca que no pudo sobrepasar fue la mayor altura desde el suelo hasta la cúspide (las antenas), pues esta siguió siendo ostentada por la Torre Sears con 527 metros hasta la inauguración del Burj Dubai.
La torre CN de Toronto (de 553 metros de altura) es excluida de estas plusmarcas por no ser un "edificio habitable", definición asignada a una estructura con pisos y paredes a lo largo de su altura. La antena KVLY-TV localizada cerca de Mayville, en Dakota del Norte, es aún más alta con sus 629 metros, pero está anclada con cables.
La azotea del Taipei 101 fue completada el 1 de julio de 2003. En una ceremonia presidida por el alcalde Ma Ying-jeou, la cúspide se colocó el 17 de octubre de 2003, permitiendo así superar la altura de las Torres Petronas por 50 metros.
Se inició su construcción en 1997 y se terminó en algo más de 6 años. Según sus técnicos puede soportar terremotos de hasta 7 grados en la escala de Richter y vientos de más de 450 km/h. La importante capacidad de absorción de movimiento de masas en esta estructura, reside en un amortiguador de masa formado por una gigante bola dorada de acero de 680 toneladas de peso compuesta de planchas metálicas en el piso 92 que se suspende sobre tensores desde su parte alta y en su base sujeta con bombas hidráulicas, siendo el más grande y pesado a nivel mundial. Cuando el edificio se mueve en una dirección el amortiguador lo hace en dirección contraria absorbiendo la energía de movimiento sirviendo de contrapeso mecánico contra las vibraciones limitándolas y estabilizando el edificio. Está dividido en 8 segmentos de 8 pisos, y es el único amortiguador que está a la vista del público en general.
El amortiguador de masa o mass damper es un sistema de absorción de vibraciones mediante el balanceo de un contrapeso colgante, es utilizado tanto en grandes construcciones como el Taipei 101 o en la mejora de adherencia mecánica al asfalto en vehículos de competición. Fue utilizado por la escudería Renault y otros equipos durante las temporadas 2005 y 2006 de Fórmula 1 hasta que fue prohibido su uso por la FIA  en agosto de 2006. Este sistema se basa en el sistema de amortiguación de vibraciones que poseen los edificios de las zonas con mayor peligro de terremotos como pueda ser Japón.
Además 8 supercolumnas lo sujetan por la base; construidas en hormigón armado y acero, lo abrazan hasta el piso 26, mientras otras 32 columnas suben hasta la planta 62. Los cortes en las esquinas disminuyen la fuerza del viento y una compleja malla de acero lo abraza formando un cinturón que hace un estrechamiento en la parte baja del edificio y llega hasta la planta 34.
El ascensor fabricado por la empresa Toshiba tiene la plusmarca mundial en velocidad: en apenas 37 segundos lleva a 30 personas desde el quinto piso hasta el piso 89. Posee un sistema de sellado hermético similar al de un avión para evitar molestias en los oídos a las personas que viajan en él.
La torre principal incluye una serie de ocho segmentos de ocho pisos cada uno. En la cultura china el número ocho se asocia con la abundancia, prosperidad y buena fortuna. En culturas que observan semanas de siete días el número ocho representa la renovación del tiempo (7+1). En la tecnología digital el número ocho se asocia con el byte, la unidad básica de información.
Las figuras curveadas riuji aparecen en la estructura como ornamentos. El riuji es un símbolo ancestral asociado con nubes celestiales. Connota sanación, protección y plenitud. Es usado frecuentemente en ceremonias para celebrar logros laborales. Cada ornamento riuji de la torre Taipei 101 tiene al menos 8 metros (26 ft) de alto.El techo curvo del mall adjunto al edificio culmina en un colosal riuji que da sombra a los transeúntes. Aunque la forma de cada uno de los riujis es tradicional, su interpretación metálica es completamente moderna.
Por la noche el resplandor amarillo proyectado por el pináculo de la construcción, ayuda a simular que la torre es una antorcha libertaria encendida y da la bienvenida a los visitantes. Desde las 6:00 hasta las 10:00 de la tarde, las luces de la torre despliegan uno de los siete colores del espectro cromático. El color coincide con el día de la semana. El ciclo a través de dicho espectro conecta a la torre con el rico simbolismo del arcoiris, tradicionalmente visto como un puente entre el cielo y la tierra y un vínculo entre la gente de esta tierra con otros mundos.
El Taipei 101 es tan grande que se piensa que su peso de 700.000 toneladas  ha podido reabrir una antigua falla geológica que podría causar futuros terremotos. Sin embargo hay geólogos que dicen que esto no es cierto, el peso de tierra excavada, es igual al peso del Taipei 101, lo cual significa que no hubo un cambio en la fuerza ejercida a la falla. El Taipei 101 es junto con la Torre Latinoamericana, la Torre Ejecutiva Pemex, la Torre Mayor y el U.S. Bank Tower una de las cinco estructuras en estar en una zona de alto riesgo sísmico.
Fuente: Wikipedia



(Odisea TV, Spanish) La Torre de TAIPEI 101 (2/5)

(Odisea TV, Spanish) La Torre de TAIPEI 101 (3/5)

(Odisea TV, Spanish) La Torre de TAIPEI 101 (4/5)

(Odisea TV, Spanish) La Torre de TAIPEI 101 (5/5)

Crystal Palace, construido en 1851 fue un impresionante edificio de Cristal y Hierro.







The Crystal Palace (literalmente Palacio de Cristal) fue una enorme construcción erigida en Londres en 1851 para albergar la Gran Exposición. Originalmente se encontraba en Hyde Park, pero en 1854 fue trasladada a una zona del sur de Londres conocida como Upper Norwood, donde permaneció hasta su destrucción por un incendio en 1936.
El artífice de la Gran Exposición fue Henry Cole, miembro de la Royal Society for the Encouragement of Arts, Manufactures, and Commerce (hoy Royal Society of Arts). Desde su cargo impulsó la organización de varias exposiciones de ámbito nacional. Sin embargo, tras visitar la 11ª Exhibición quinquenial de París, celebrada en 1849, se plantea organizar una exposición abierta a la participación de todas las naciones.
En 1850 se promueve la celebración de la primera gran Exposición Universal del mundo, apadrinada por el príncipe Alberto. Se elige Hyde Park como sede, y se convoca un concurso de ideas para la construcción del edificio principal, al que se presentarán 245 competidores. Todas las propuestas fueron rechazadas por considerarse inviables, ya que se basaban en el empleo de grandes elementos prefabricados no reutilizables. No obstante, las propuestas del francés Horeau y del irlandés Richard Turner recibieron mención especial. Ambas proponían un pabellón de hierro y vidrio.
El comité de obras decide proponer un proyecto base y sacarlo a contrata, para que las compañías presenten ofertas y modificaciones. La propuesta del comité fue criticada por considerarse muy costosa y no poder ejecutarse en el plazo requerido. El tiempo se agotaba entre concursos fallidos y propuestas inviables, con lo que la celebración de la exposición peligraba. Es entonces cuando interviene Joseph Paxton, experimentado constructor de invernaderos. Paxton había sido jardinero en Chatsworth, al servicio del Duque de Devonshire. Allí había experimentado con grandes invernaderos de hierro y vidrio, por lo que pudo aplicar sus conocimientos al palacio con resultados asombrosos.
Paxton elabora un proyecto y se lo hace llegar a un miembro del comité. Sin embargo, el comité ya se encuentra comprometido, por lo que Paxton se asocia con los contratistas Fox y Henderson y lo presenta a concurso como una variante del proyecto base. El proyecto de Paxton fue elegido por varias razones, era la propuesta más barata y se podía ejecutar rápidamente. El proyecto conjugaba la resistencia y durabilidad de la construcción con la facilidad y rapidez en el montaje. Paxton pudo inspirarse en parte en la estructura orgánica de la Victoria Amazónica, un género de lirios de agua gigantes, que él cultivó con éxito.
El Palacio de Cristal terminó siendo un pabellón de 600 metros de largo y 120 de ancho, con una altura de 34 m. El edificio abarcaba una superficie enorme que solo estaba separado del mundo exterior por una cubierta compuesta exclusivamente de vidrio espeso y hierro. No obstante lo revolucionario de este edificio era como se aplicaba la tecnología con materiales íntegramente estandarizados, con un sistema de estructura de hierro y piel de vidrio, dando respuesta a un programa nuevo de ideas para un un pabellón de exposiciones; por último la relación interior-exterior en el diseño del Palacio (edificio de paredes transparentes que permitían el reflejo de los rayos solares y le daban un aspecto imponente) hacía nacer un nuevo concepto en el diseño arquitectónico.
Una vez terminada la Gran Exposición, el Palacio de Cristal fue utilizado para eventos similares a lo largo de 60 años, incluyendo exposiciones coloniales, tecnológicas, y las fiestas por la coronación del rey Jorge V en 1910. Durante la Primera Guerra Mundial se usó como centro de entrenamiento teórico de la Royal Navy, y posteriormente empezó a caer en desuso, siendo lentamente abandonadas sus instalaciones, las cuales con el advenimiento de las modernas escuelas de arquitectura se hacían cada vez menos impresionantes. En 1936 estalló un incendio que terminó de destruir el Palacio, sin que se hicieran esfuerzos posteriores por reconstruirlo.
El Palacio de Cristal causó una enorme impresión en los visitantes en 1851, que en su mayoría provenían del resto de Europa. Su innovador diseño y los efectos visuales de una construcción de paredes de cristal lo convirtieron en un símbolo popular de modernidad y civilización, admirado por unos y denostado por otros.
Fuente: Wikipedia



Cidade da Cultura de Galicia, extraordinario complejo Arquitectónico.







La Ciudad de la Cultura de Galicia (Cidade da Cultura de Galicia en gallego) es un complejo arquitectónico, cultural y de entretenimiento localizado en Santiago de Compostela, Galicia. El complejo trata de reconciliar el patrimonio con el conocimiento, investigación, creación y consumo cultural.
Situada en Santiago de Compostela, emblema de la tradición cultural europea y cuya ciudad histórica fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1985, la Ciudad de la Cultura de Galicia se yergue, en la cima del monte Gaiás, como un formidable hito arquitectónico del nuevo siglo.
Diseñada por el arquitecto americano Peter Eisenman para acoger las mejores expresiones de la cultura de Galicia, España, Europa, Latinoamérica y el mundo, esta nueva "ciudad", inclusiva y plural, contribuirá a responder a los desafíos de la sociedad de la información y el conocimiento.
Sus singulares edificios, interconectados por calles y plazas y dotados de un avanzado nivel tecnológico, configuran un espacio de excelencia para la reflexión, el debate y la acción orientados hacia el futuro de Galicia y su internacionalización.
En sus espacios, acogerá servicios y actividades destinados a la preservación del patrimonio y la memoria, y al estudio, la investigación, la experimentación, la producción y la difusión en los ámbitos de las letras y el pensamiento, la música, el teatro, la danza, el cine, las artes visuales, la creación audiovisual y la comunicación.
Como lugar de confluencia y de proyección internacional, la Ciudad de la Cultura de Galicia revitalizará en el siglo XXI la doble vocación viajera y hospitalaria del pueblo gallego, contribuyendo, desde el ámbito cultural, a su desarrollo económico y social.
El proyecto de construcción de la Ciudad de la cultura se inició en el año 1999 cuando la Junta de Galicia convocó un concurso internacional de arquitectura para realizar la construcción en el Monte Gaiás ubicado en Santiago de Compostela.
Inicialmente se presentaron al concurso doce propuestas de importantes equipos de arquitectura tanto nacionales como internacionales, después de la retirada del proyecto de Santiago Calatrava quedaron once. Los arquitectos que presentaron sus proyectos a concurso fueron, Ricardo Boffil, Peter Eisenman, Manuel Gallego Jorreto, Annette Gigon y Mike Guyer, Steven Holl, Rem Koolhass, Daniel Libeskind, Juan Navarro Baldeweg, Jean Nouvel, Dominique Perrault y César Portela.
Una vez evaluadas todas las propuestas, se eligió como proyecto final el diseño arquitectónico de Eisenman Architects, según el fallo del concurso, por su singularidad tanto conceptual como plastica y su excepcional sintonia con el lugar.
Peter Eisenman es un prestigioso arquitecto  estadounidense miembro del grupo Five Architects  de Nueva York. Licenciado en arquitectura en la Universidad de Cornell, Eisenman está doctorado en filosofia por la Universidad de Cambridge y en bellas artes por la Universidad de Chicago.[2]  Impartió docencia en algunas de las universidades mas prestigiosas del mundo como Harvard, Cambridge, Princeton, Yale y Ohio, en 1980, estableció un estudio de arquitectura en Nueva York.
El proyecto de Eisenman recrea una nueva cima en el Monte Gaiás, se trata de una costra pétrea que recuerda a un yacimiento arqueologico dividido por cortes naturales que evocan el motivo de la vieira, simbolo tradicional de Compostela. La concha surge de una superficie que presenta simultáneamente condiciones lisas y estriadas. El complejo proyectado sobre el Gaiás se fundó con el terreno propio del monte configurando un urbanismo de figura a figura en el que todos los edificios y la topografía lo son todo. La propuesta de Eisenman constituye una acrópolis cultural en una colina que invita a los peregrinos al conocimiento. El complejo de Gaiás ocupa una superficie de 141.800 metros cuadrados.
El museo de Historia de Galicia y la Casa Mundo (antes conocido como Edificio de las nuevas tecnologías), en la ladera occidental mas abrupta; la Biblioteca y Hemeroteca; y el Escenario Obradoiro (originariamente llamado Teatro de la Música) y el Edificio de Servicios Centrales, en la ladera mas firme del complejo
Las Torres de John Hedjuk completan el grupo de edificios principales que quedan rodeados por un bosque de aproximadamente 25.000 metros cuadrados en los que se definen cinco puntos viales de acceso.
Las obras de construcción del complejo comenzaron en el año 2001, dos años después de la convocatoria del concurso. En un primer momento la Cidade da Cultura estuvo formada por un conjunto de seis edificios con las siguientes denominaciones: Biblioteca, Hemeroteca, Teatro de la Musica, Museo de la Historia de Galicia, edificio de Servicios Centrales y edificio de las Nuevas Tecnologías.
Tras el cambio de gobierno en la Junta de Galicia, en agosto del año 2005 la nueva Consejería de Cultura y Deportes decidió redefinir el proyecto con el fin de darle un giro al uso de los edificios que beneficiase al conjunto global del proyecto de Eisenman. El 26 de diciembre de 2006 se presentó en el Parlamento Galego el nuevo proyecto de usos de la Cidade da Cultura.
Para cuando se presentó el proyecto de redefinición, las obras de la Cidade da Cultura ya estaban en algunos casos en una fase de ejecución importante; el edificio de la Hemeroteca se encontraba practicamente acabado, el de la Biblioteca en mitad de su construcción y el Museo da Historia de Galicia construido en una tercera parte. El trabajo de redefinición del proyecto se concentró, posteriormente a la presentación de la redefinición, en los usos y contenidos de los edificios del Teatro da Música y el Edificio de Novas Tecnoloxías, aún en la fase inicial de construcción. Así en el mes de enero de 2006, la Consellería de Cultura anunció la suspensión de las obras del Teatro da Música y del Edificio de las Novas Tecnoloxías por un período de catorce meses. En este tiempo la Consellería contactó con sectores relacionados con la cultura de Galicia para llevar a cabo la redefinición estrutural de estos edificios. Entre otras la consellería contactó con el Consello da Cultura Galega y con el Museo do Pobo Galego.
Fuente: Wikipedia, cidadedacultura.org



2/5 Megaconstrucciones:Ciudad de la Cultura

3/5 Megaconstrucciones:Ciudad de la Cultura

4/5 Megaconstrucciones:Ciudad de la Cultura

5/5 Megaconstrucciones:Ciudad de la Cultura

Torres Petronas, impresionantes edificios gemelos de concreto y cristal.







Las Torres Gemelas Petronas, situadas en Kuala Lumpur, capital de Malasia, fueron los edificios más altos del mundo entre 1998 y 2003, superados el 17 de octubre de 2003 por el edificio Taipei 101 en Taiwán. Actualmente es el quinto edificio más alto del mundo. Estas torres cuentan con una altura de 452 metros. Las torres con 88 pisos de hormigón armado y una fachada hecha de acero y vidrio, se han convertido en el símbolo de Kuala Lumpur y Malasia.
Fueron diseñadas por el arquitecto argentino César Pelli y terminadas en 1998. Con 88 pisos, de estructura mayoritariamente de hormigón y vidrio, evocan motivos tradicionales del arte islámico, haciendo honor a la herencia musulmana de Malasia. Pelli utilizó un diseño geométrico islámico en su planta al entrelazar dos cuadrados, de tamaño gradualmente decreciente en la parte superior, la cual está basada en un motivo muy tradicional en la cultura islámica: una estrella de 12 picos incluyendo un círculo en cada intersección. La construcción de las torres comenzó en 1994.
La estructura básica se tomó de un proyecto no realizado para una torre en Chicago. En su construcción se involucró a trabajadores de distintas naciones que aportaron con su conocimiento y trabajo. En la construcción de ambas torres se diseñó una estrategia que permitió acelerar el trabajo. Se crearon dos equipos, uno conformado por trabajadores coreanos y el otro por japoneses, uno a cargo de cada torre, de modo que hubo una gran competencia por lograr el mejor y más rápido trabajo.
Las torres se encuentran unidas por una pasarela de doble altura aérea entre los pisos 41 y 42, que forma un portal. El skybridge, como es llamado, es el punto más alto accesible para los visitantes. Las visitas son gratuítas, pero limitadas a 1.200 personas diarias.
En su interior las torres se encuentran compuestas por oficinas, entre las que destacan las de la compañía petrolera Petronas y la sede en Malasia de la empresa Microsoft.
Al pie de la torre se encuentra el Kuala Lumpur Convention Center (KLCC) y el popular centro comercial Suria kentuki.
 Datos generales:
* Numero de ventanas      32 mil
* Altura máxima                452 m
* Altura de la azotea          410 m
* Planta más alta                375 m
* Número de plantas          88
* Área total                        341,760 m²
* Número de ascensores    78

César Pelli (12 de octubre de 1926) es un arquitecto nacido en la provincia de Tucumán, Argentina. Estudió arquitectura y se graduó en la Universidad Nacional de Tucumán. Posteriormente comenzó a trabajar en su país, hasta que en 1952 se trasladó a los Estados Unidos, donde finalmente se nacionalizó estadounidense. Vive en New Haven, Connecticut.
Pelli fue socio del despacho de Eero Saarinen y posteriormente de Gruen Associates. En 1977 fundó su propio despacho, César Pelli and Associates. Fue decano de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Yale entre 1977 y 1984. Ha sido distinguido con la medalla de oro del The American Institute of Architects (AIA) (Instituto Estadounidense de Arquitectos).
Su obra más famosa la constituyen las Torres Gemelas Petronas, en Kuala Lumpur, que desde 1998 y hasta mediados de 2003 fueron los edificios más altos del mundo. Se destaca una búsqueda de elegancia y sobriedad en las líneas, y el intento de crear una imagen al mismo tiempo moderna y arcaiante.
Fuente: Wikipedia



Megaestructuras: 2/5 Las Torres Petronas

Megaestructuras: 3/5 Las Torres Petronas

Megaestructuras: 4/5 Las Torres Petronas

Megaestructuras: 5/5 Las Torres Petronas

Neuschwanstein, castillo de un cuento de hadas.






Neuschwanstein, situado en Baviera cerca de Füssen, Alemania  es uno de los castillos neogóticos más conocidos. Mandado construir por Luis II de Bavierarey en 1866, originalmente era conocido como el nuevo Hohenschwangau, en honor al lugar donde el rey pasó gran parte de su infancia. Su nombre fue cambiado tras la muerte del rey. Es el edificio más fotografiado en Alemania y es uno de los destinos turísticos más populares en ese país.
El Castillo de Neuschwanstein se construyó en una época en la que los castillos y las fortalezas no eran necesarias desde el punto de vista estratégico. En lugar de ello, nació de la pura fantasía: una bella y romántica composición de torres y muros en perfecta armonía con las montañas y los lagos. La combinación de varios estilos arquitectónicos y la artesanía interior han inspirado a generaciones de adultos y niños. Este castillo es un homenaje a la fantasía y la imaginación, producto en gran medida de la mente de un escenógrafo teatral, que evoca la imagen de un glorioso cisne surgido del lago a sus pies.
Luis II deja la capital, Múnich, y se instala permanentemente en el castillo en 1884 supervisando su construcción, en concreto desde unas escaleras que constituían el lugar favorito para seguir los avances obtenidos. Por no tomar medidas ante las amenazas por parte de la banca extranjera de embargar sus propiedades, es incapacitado en 1886 y muere ahogado en un lago cercano en extrañas circunstancias.
Los descendientes de Luis II vendieron el castillo al gobierno bávaro, pasando más tarde al alemán. La cantidad por la que lo vendieron iguala a los ingresos anuales actuales que el castillo obtiene de los turistas que vienen a visitarlo. El castillo de Neuschwanstein participó en la elección de las Nuevas Siete Maravillas del Mundo, pero no ganó. El palacio es propiedad del Estado de Baviera, a diferencia del Castillo de Hohenschwangau, que es propiedad de Franz, Duque de Baviera. El Estado Libre de Baviera ha gastado más de 14,5 millones de euros en Neuschwanstein para el mantenimiento, la renovación y los servicios de visitantes desde 1990.
Los trabajos en el futuro emplazamiento de la edificación comenzaron en el verano de 1868, llegándose a rebajar hasta 8 metros de roca para hacer sitio a los cimientos. En junio de 1869 quedó terminada la nueva carretera de acceso. En la ceremonia de colocación de la primera piedra celebrada el 5 de septiembre de 1869, y siguiendo la tradición de Luis I, se depositaron retratos del promotor de la obra y monedas de su época de gobierno. Para la construcción se hizo uso de los medios más modernos, tanto técnicos como de los materiales. Los cimientos se hicieron con cemento, la obra consta de ladrillos y solamente fue revestida con piedra caliza clara. Por dentro, además de continuas referencias a cuentos o a diversas leyendas y personajes medievales como (Tristán e Isolda o Fernando el Católico), contiene una completa red de luz eléctrica, el primer teléfono móvil de la historia (con una cobertura de seis metros), una cocina que aprovechaba el calor siguiendo reglas elaboradas por Leonardo da Vinci, y maravillosas vistas y paisajes a los Alpes, incluyendo una encantadora cascada que podía contemplarse desde la habitación del monarca.
Fuente: wikipedia, neuschwanstein.de

Estadio Olímpico Marte R. Gomez, en servicio desde 1939.






El Estadio Olímpico de Ciudad Victoria conocido hoy como Marte R. Gómez, es un estadio ubicado en la Unidad Cívica, Social y Deportiva "Adolfo Ruiz Cortines", en la Capital del Estado de Tamaulipas. La construcción inició en el año de 1938 y concluido un año después, fue inaugurado el día 19 de octubre de 1939 por el gobernador del estado: Ing. Marte Rodolfo Gómez Segura, siendo el estadio más antiguo del país, en el que aún se practica algún deporte. Tras el ascenso a la Primera División Mexicana en la temporada 87-88, el estadio aumentó su capacidad de 17,000 lugares, hasta 22,000 el día de su reinauguración. En el año 2007 el estadio fue nuevamente mejorado con butacas, pasto natural nuevo y servicio de restaurante.

Historia del Estadio:
El estadio Marte R. Gómez se encuentra dentro de la Unidad Cívica, Social y Deportiva "Adolfo Ruiz Cortines", la cual abarca una amplia extensión que comprende de la Av. Carrera Torres, hasta Gral. Felipe Berriozábal y del callejón 16 al 19, en una superficie de casi 90,000 m2.
Su historia se remonta a los años 20's, en ese entonces había preocupación y deseo de infinidad de Victorenses por contar con mejores instalaciones para practicar diversos deportes, ya que solo existían en la periferia del casco urbano, campos llaneros, por lo que principian a organizarse dentro de la sociedad civil, pequeños grupos para solicitar a las autoridades municipales y estatales, que dediquen parte de sus presupuestos en la inversión de incipientes áreas con el objeto de mejorar su pobre infraestructura.
Los tristes y funestos finales de la Revolución Mexicana, habían propiciado muerte y destrucción, la calma parecía había nacido nuevamente, las instituciones sociales existentes volverán a construir la fortaleza de nuestro entorno, lo que permite construir un pequeño estadio de madera, al que se le impone el nombre de "Victoria", simultáneamente por los años 30's, se edifica también de madera un parque de béisbol, en el lugar que ambos existen.

El 5 de Febrero de 1937 asume la Gubernatura el Ing. Marte R. Gómez Segura, (1937-1941), hombre deportista y visionario político, que marca en Ciudad Victoria una verdadera transformación en todas las actividades; El actual Estadio tipo olímpico "Victoria" fue inaugurado por el Ing. Marte R. Gómez Segura el 19 de Octubre de 1939, construido a réplica del Estadio Olimpico de Berlín, Alemania; el 20 de noviembre de 1938, llegan a Ciudad Victoria el Arq. Guillermo Gayón y los pasantes de ingeniería: Félix Gómez Martínez, Gustavo Galván Duque y Enrique Martínez de Hoyos, ganadores del concurso para construir el estadio, todos dirigidos por el Ing. Mario Pani, autor del proyecto.
El Estadio Victoria, desde entonces ha sido escenario de importantes eventos sociales, políticos artísticos y deportivos en donde los equipos de fútbol amateur en los años '50 eran la mayor atracción. En Noviembre de 1944 el gobernador del Estado Don Magdaleno Aguilar Castillo, en el mismo lugar en donde protestó al asumir la gubernatura, inaugura el 1er. Campeonato Nacional de atletismo en Victoria, con asistencia de 15 estados de la república, es entonces cuando los deportistas tamaulipecos se miden con los mejores de la nación. En 1956 las autoridades estatales quisieron donar el Estadio a la naciente Universidad de Tamaulipas, la sociedad civil se opuso enérgicamente, porque es del pueblo. El Dr. Norberto Treviño Zapata le dio un importante impulso a toda la actividad deportiva, artística y cultural durante su mandato, celebrando en el estadio un Campeonato Nacional de Atletismo de 1ra. Fuerza, considerado por la numerosa participación de todos los estados de la República y por su nivel, uno de los más brillantes y exitosos del país. El 5 de febrero de 1963 el Lic. Praxedis Balboa Gójon asume el poder de gobernante, en el estadio Victoria, ante más de 10,000 asistentes. El 5 de Febrero de 1975, Don Enrique Cárdenas González, ante la presencia del presidente de la República Lic. Luis Echeverría Alvarez, rinde su protesta de gobernar Tamaulipas, siendo el último en hacerlo en dicho recinto.

En la entrada principal se han develado diversas placas: Una en homenaje al juvenil deportista Ociel Martínez Tamez, exestudiante de la Escuela "Industrial", fallecido en 1944 en Normandía siendo paracaidista de las fuerzas aliadas en la II Guerra Mundial, otra develada en 1959 al imponérsele el nombre al Conjunto Centro Cívico Social y Deportivo "Adolfo Ruiz Cortines", con su busto diseñado y elaborado en Diciembre de 1962 por el artista plástico Maestro Anastasio Téllez, otra en honor de la distinguida velocista tamaulipeca, Srita. María Teresa Treviño García Manzo, fallecida el 24 de Mayo de 1961. Además se rinde homenaje el 8 de julio de 1988 al Ing. Américo Villarreal Guerra al entregarlo remodelado; El 10 de Julio de 1990, siendo integrante de la Delegación Juvenil Atlética Mexicana, fallece en la Habana, Cuba, el matamorense Jesús Antonio González Sabino. El 26 de julio de 1994, se descubre la placa que representa el honor para el futbolista tampiqueño, Joaquín del Olmo Blanco, integrante de la Selección Nacional de Fútbol en el mundial de E.E.U.U.
Para Ciudad Victoria y nuestro Estado, el estadio ha sido más excelente foro para la celebración de eventos como: El Concurso Estatal de Rondas Infantiles y Juegos Tradicionales, que se organizaban como un complemento de educación lúdica; Toda la ciudadanía se concentraba para disfrutar las tradicionales festividades conmemorativas al 20 de Noviembre, en donde toda la juventud estudiantil ofrecía sus mejores galas y esfuerzos para refrendar el orgullo y su profunda satisfacción, al recordar a los héroes de nuestra Revolución Mexicana.

Buena parte de las innovaciones urbanas y arquitectónicas de mitad de siglo XX en México llevan el sello de Mario Pani. Personaje capaz de inventar cada frase de una prolífica trayectoria, su lucidez y convicción le permitieron llevar a cabo el primer hotel internacional de México, el primer multifamiliar, el primer condominio, la primera ciudad satélite. Mario Pani Darqui (1911 - 1993) fue un Arquitecto, Urbanista e Ingeniero Mexicano. Gran promotor de las ideas de Le Corbusier en México. Su legado abarca 136 proyectos en los que abordó todas las tipologías: viviendas, escuelas, edificios públicos, hospitales, hoteles, oficinas, edificios comerciales, aeropuertos, planes urbanos.

Ultimas mejoras realizadas a el estadio:
  • Pista sintética
  • Césped Nuevo
  • Riego computarizado
  • Flamante alumbrado
  • Drenaje moderno
  • Sala de prensa(clima)
  • Túneles nuevos
  • Butacas en sombra
  • Remodelación total a sanitarios
  • Pintura total a:
  • Caseta de árbitros(clima)
  • Vestidores(clima)
  • Gradas de sol, preferente y sombra
  • Usuarios: futbol profesional, ligas locales, atletas y público en general
Fuentes: Wikipedia, naranjadecorazon.com.mx

► Mensaje de Agradecimiento.

Gracias por tu visita, la finalidad de esta página es mostrar una pequeña parte de lo que representa la aplicación de la Ingeniería en sus diversas disciplinas, dando como resultado en algunos casos obras titánicas e impresionantes, espero que sea de tu agrado el contenido de este sitio, me gustaría conocer tus comentarios que puedes dejar al final de cada artículo.