Ubicada en el estado de Santa Catarina, en el sur de Brasil, la obra de la Planta Hidroeléctrica Foz do Chapecó fue ejecutada por la Constructora Camargo Corrêa y es una obra de gran movimiento económico para la región. Camargo Corrêa y Ciber utilizaron metodología de núcleo asfáltico en la construcción de la presa de la hidroeléctrica de Foz do Chapecó con inversión total de más de US$1.150 millones. Con capacidad de 855 MW, la planta debe atender a un 25% del consumo de energía del Estado.
Un espacio donde comentaremos sobre temas de Ingeniería Civil, Arquitectura, Ingeniería Ambiental y Computación, así como artículos interesantes y de cultura general.
► Etiquetas por Tema
3D
abadia
acero
acuario
acueducto
aeropuerto
agua
ambiental
amor
androide
anfibio
antartida
antena
antisismos
arco
arquitectura
atirantado
autopista
avion
barrera
basculante
basura
baterias
biblioteca
biocombustibles
biodegradable
biodiversidad
bioplastico
boveda
brutalismo
buceo
calentamiento
camara
cambios
camion
canal
cantilever
capsula
carreras
carretera
castillo
catamaran
celular
cimentaciones
clima
coelho
cohete
colgante
computacion
concreto
conservacion
contaminacion
cpu
cristales
cupula
derrame
dique
director
diseño
drenaje
edificio
ekranoplano
elevador
embarcacion
energia
eolica
escaner
esclusa
espacio
estacion
estadio
estructura
excavadora
expedicion
faro
ferrocarril
flotante
fontaneria
fotocatalisis
fotovoltaica
gasoducto
giroscopios
google
grua
helicoptero
hidroala
hidroelectrica
hiperbolicos
hotel
hundimiento
impresora
inalambrico
incineracion
ingenieria
internet
isla
Kipling
lago
laptop
lcd
leed
levadizo
limpieza
mago
mar
memoria
mesias
mina
mineria
mirador
modular
monitor
monoriel
monumento
mouse
mujer
muñeca
navidad
nivel topografico
nucleoelectrica
offshore
orden
orugas
pantalla
paracaidismo
paradigma
periferico
petaflop
petroleo
piscina
plasma
plataforma
plomeria
pluvial
politecnico
presa
programas
proyector
puente
puerto
purificacion
radar
radiactivo
radiotelescopio
rally
rascacielo
reciclado
reflexion
residencia
residuos
robot
rompeolas
seguridad
smartphone
solar
sonda
submarino
sumergible
supercomputadora
supersonico
sustentable
tablet
tamesis
teatro
teclado
tecnologia
teleferico
telefono
telescopio
templo
teodolito
termica
topografia
torre
trackpad
transistor
tratamiento
tridilosa
tunel
vehiculo
viaducto
videocamara
virus
volquete
Mostrando las entradas con la etiqueta hidroelectrica. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta hidroelectrica. Mostrar todas las entradas
Presa de Aldeadávila, esta maravilla de la ingeniería se construyó entre los años 1958 y 1962.
La Presa de Aldeadávila es una presa de tipo mixto Bóveda-Cúpula-Gravedad, ubicada en Aldeadávila de la Ribera, en la provincia de Salamanca, Comunidad Autónoma de Castilla y León, en España. Con una altura de 140 m y una longitud de muro de 250 m; que es capaz de embalsar un total de 115 hm³ en una superficie de 368 ha. Es la primera en producción energética de España y la segunda en Europa.
Presa Simón Bolívar, es la tercera Central Hidroeléctrica más grande del Mundo.
La Central Hidroeléctrica Simón Bolívar, también llamada Represa del Guri, y antes conocida como Central Hidroeléctrica Raúl Leoni (desde 1974 hasta el 2006, cuando se renombró mediante decreto presidencial), se encuentra ubicada en el Estado Bolívar, en el Cañón de Necuima, 100 kilómetros aguas arriba de la desembocadura del río Caroní en el Orinoco en Venezuela.
Presa de Asuán, una imponente obra de ingeniería en Egipto.
La Presa Alta de Asuán ( High Aswan Dam en ingles), esta ubicada cerca de Asuán una ciudad enclavada en la margen derecha del Nilo, junto a la primera catarata. Se han construido en esta zona dos presas: la nueva Presa Alta de Asuán y la menor y más antigua, la Presa Baja de Asuán.
Presa de Itaipú, la Central Hidroeléctrica más grande del Mundo.
La Presa Hidroeléctrica de Itaipú (del guaraní, «piedra que suena»), es una hidroeléctrica binacional entre Paraguay y Brasil. Está ubicada sobre el río Paraná en la frontera entre estos dos países, en la ciudad de Hernandarias, a 14 km al norte del Puente de la Amistad. Es la Central Hidroeléctrica más grande del mundo, y según algunos expertos, sera difícil superarla. El área implicada en el proyecto se extiende desde Foz do Iguaçu, en el Brasil, y Ciudad del Este, en el Paraguay, al sur, hasta Guaíra (Brasil) y Salto del Guairá (Paraguay), al norte. El lago artificial de la represa contiene 29000 Hm³ de agua, con unos 200 km de extensión en línea recta, y un área aproximada de 1400 km².
La Represa Hidroeléctrica de Itaipú forma parte de la lista de las Siete Maravillas del Mundo Moderno, elaborada en 1995 por la revista Popular Mechanics, de Estados Unidos. Esta lista fue hecha a base de una investigación realizada por la American Society of Civil Engineers (ASCE) en 1994 entre ingenieros de los más diversos países.considerada además como la Represa más grande del mundo el cual no pudo ser superada por la Presa de las Tres Gargantas, en China.
Véanse algunos números de la Itaipú, que dan una idea de su grandiosidad:
• La represa, de 7.700 m, está hecha de concreto, roca y tierra.
• El volumen total del hormigón utilizado en la construcción de la Itaipú sería suficiente para construir 210 estadios de fútbol como el de Maracaná en Río de Janeiro.
• El hierro y el acero utilizados permitirían la construcción de 380 Torres Eiffel.
• La descarga máxima del vertedero de la Itaipú (62,2 mil metros cúbicos por segundo) corresponde a 40 veces el caudal medio de las Cataratas de Yguazú.
• El caudal de dos turbinas de la Itaipú (700 metros cúbicos de agua por segundo cada una), corresponde a todo el caudal medio de las Cataratas (1500 metros cúbicos por segundo).
• La altura de la presa principal (196 metros) equivale a la de un edificio de 65 pisos.
• El Brasil tendría que quemar 434 barriles de petróleo por día para obtener en plantas termoeléctricas la misma producción de energía que la Itaipú.
• El volumen de excavaciones en tierra y roca en Itaipú es 8,5 veces superior al del Eurotúnel (que une Francia e Inglaterra debajo del Canal de la Mancha) y el volumen del hormigón es 15 veces mayor.
En 1970 el consorcio formado por las empresas Industrial Electric Company (IECO) de los Estados Unidos y ELC Electroconsult S.p.A. de Italia ganaron el concurso internacional para la realización de los estudios de probabilidades y para la elaboración del proyecto de la obra. El inicio del trabajo se dio en febrero de 1971. El 26 de abril de 1973, Brasil y Paraguay firmaron el Tratado de Itaipú, instrumento legal para el aprovechamiento hidroeléctrico del río Paraná por los dos países. El 17 de mayo de 1974, fue creada la entidad binacional Itaipú, para la administración de la construcción de la represa. El inicio efectivo de las obras ocurrió en enero del año siguiente.
El 5 de mayo de 1984, entró en operación la primera turbina de Itaipú, y se prosiguió con la instalación al ritmo de dos a tres por año. La potencia de generación electrohidráulica instalada es de 14 GW, con 20 turbinas generadoras de 700 MW. En el año 2000 tuvo su récord de producción con 93400 de GWh, generando el 95% de la energía eléctrica consumida en Paraguay y el 24% de la de Brasil.
La energía generada por Itaipú destinada al Brasil es distribuida por la empresa Furnas Centrales Eléctricas S.A., y la energía destinada a Paraguay es distribuida por la Administración Nacional De Electricidad (ANDE). La represa amplió su capacidad instalada de 12.600 MW a 14.000, con la entrada en operación de las dos últimas unidades generadoras 9A y 18A a inicios de 2007, completando el proyecto original de 20 turbinas. Itaipú produce en promedio 90 millones de megavatios-hora (MWh) por año, aunque con el aumento de la capacidad y en condiciones favorables del río Paraná (la hidrología y el consumo en Brasil, principalmente durante los fines de semana y festivos, días en que actualmente se produce una caída muy grande) se puede llegar a incrementar esa cantidad. Itaipú ostenta el récord mundial de 94,7 millones de MWh. El aumento de la capacidad permite que 18 de las 20 turbinas instaladas funcionen constantemente, mientras dos permanecen en mantenimiento.
En el 2008, la represa de Itaipú alcanzó un nuevo récord histórico de producción de energía, con la generación de 94.684.781 MWh. El récord anterior era en el 2000, cuando Itaipú generó 93.427.598 MWh. Esta cantidad de energía nunca ha sido alcanzado por ninguna otra represa hidroeléctrica en el mundo. La Presa de las Tres Gargantas, que se encuentra en la China sobre el río Yang Tse, no podrá exceder a Itaipú en la producción de energía. Cuando esté terminada, la planta china tendrá 22,4 mil megavatios MW de capacidad instalada, en comparación con 14 mil megavatios de Itaipú. La ventaja que posee Itaipú sobre las Tres Gargantas es la situación del agua: el Río Paraná, donde se encuentra la Itaipú, tiene un gran volumen de agua todo el año.
Fuente: Wikipedia
Megaestucturas: 2/5 La Represa De Itaipú
Megaestucturas: 3/5 La Represa De Itaipú
Megaestucturas: 4/5 La Represa De Itaipú
Megaestucturas: 5/5 La Represa De Itaipú
Central Hidroeléctrica El Infiernillo, histórico documental sobre su épica construcción.
La Central Hidroeléctrica El Infiernillo fue un proyecto de la Comisión Federal de Electricidad y construida por la empresa Ingenieros Civiles Asociados (ICA), se encuentra sobre el río Balsas, en el estado de Guerrero, cerca de los límites con Michoacán, en México y forma parte del Sistema Hidroeléctrico Presidente Adolfo López Mateos. Esta presa se realizó entre 1960 y 1964 y es ademas importante en los anales de ICA porque antes de su realización no existía experiencia en el país en la construcción de una obra de tal dimensión. Para construir la cortina fue necesario diseñar un esbelto corazón central, de arcilla impermeable, que soportara el empuje del agua retenida en el embalse. La mayor parte de los respaldos (a ambos lados del corazón), fue construida con enrocamiento (fragmentos de roca de diversos tamaños, resultado de voladuras en cantera).
El conjunto de presas para la generación de energía construido sobre el río Balsas, integrado por las presas El Infiernillo (1964), La Villita (1968) y El Caracol (1987) y el Sistema Hidroeléctrico Miguel Alemán.
A la altura del río Tacámbaro, el río Balsas se encañona y hace un giro hacia el norte, e inmediatamente aguas abajo cambia bruscamente hacia el suroeste, situación que se aprovechó para ubicar las estructuras de su represamiento. El vaso de El Infiernillo tiene 120 km de largo, una cortina o dique de 149 mts. de altura, cubre una superficie de 400 km2. Su capacidad es de 12 mil millones de m3 de agua y contiene un volumen de más de 5 millones de m3 de sedimentos. Su objetivo es el control de avenidas y la generación de energía eléctrica con un potencial de 1,020 MW.
La presa La Villita se localiza a 55 km aguas abajo de la de El Infiernillo y a 13 km de la desembocadura del río Balsas. Su vaso tiene una capacidad de 710 millones de m3, su capacidad para controlar avenidas es de 200 millones de m3 y su capacidad para controlar los azolves es de 300 millones de m3, su cortina alcanza los 60 m de altura y cubre una superficie de 29 km2. El escurrimiento anual del Balsas hasta el sitio de la presa es de 11,467 millones de m3, por lo que su almacenamiento representa un descenso de este escurrimiento. Sus propósitos son los de la generación de electricidad y riego. Tiene un potencial instalado de 304 MW y una área regable estimada original-mente en 24,000 ha de la planicie deltaica. La boquilla de La Villita se aloja en el vértice superior del delta del rio Balsas y constituye el último estrechamiento antes de que éste construya la planicie deltaica. Como presa derivadora, el régimen de entrada de La Villita está supeditado a las descargas de la presa El Infiernillo.
Por su parte, la presa El Caracol, construida aguas arriba de El Infiernillo, sobre un profundo cañón de la Sierra de Teloloapan, en el Medio Balsas y en las proximidades del poblado de Apaxtla Gro., tiene un vaso con una capacidad de 1,860 millones de m3 de agua, mide 50 km de largo y cuenta con una cortina de 126 m de elevación. Sus propósitos son de generación de electricidad y el control de avenidas. Su capacidad instalada es de 600 MW.
El sistema hidroeléctrico Miguel Alemán, integrado por seis plantas escalonadas, con una capacidad instalada total de 370,675 KW, se encuentra ubicado en el noroeste del Estado de México donde aprovecha las corrientes de los ríos Malacatepec, Valle de Bravo e Ixtapan del Oro, en dicha entidad, y las de los ríos Tuxpan y Zitácuaro, en el estado de Michoacán, todos pertenecientes a la subcuenca del río Cutzamala, afluente del río Balsas. Un conjunto de presas permiten estos aprovechamientos, entre las que se encuentran: Villa Victoria (218 millones de m3), Valle de Bravo (401 millones de m3), Tilostoc (14 millones de m3), Tuxpan (20 millones de m3), Del Bosque (220 millones de m3) , Colorines (2 millones de m3), Ixtapantongo (19 millones de m3) y Los Pinzanes (4.35 millones de m3).
Fuente:ine.gob.mx
El conjunto de presas para la generación de energía construido sobre el río Balsas, integrado por las presas El Infiernillo (1964), La Villita (1968) y El Caracol (1987) y el Sistema Hidroeléctrico Miguel Alemán.
A la altura del río Tacámbaro, el río Balsas se encañona y hace un giro hacia el norte, e inmediatamente aguas abajo cambia bruscamente hacia el suroeste, situación que se aprovechó para ubicar las estructuras de su represamiento. El vaso de El Infiernillo tiene 120 km de largo, una cortina o dique de 149 mts. de altura, cubre una superficie de 400 km2. Su capacidad es de 12 mil millones de m3 de agua y contiene un volumen de más de 5 millones de m3 de sedimentos. Su objetivo es el control de avenidas y la generación de energía eléctrica con un potencial de 1,020 MW.
La presa La Villita se localiza a 55 km aguas abajo de la de El Infiernillo y a 13 km de la desembocadura del río Balsas. Su vaso tiene una capacidad de 710 millones de m3, su capacidad para controlar avenidas es de 200 millones de m3 y su capacidad para controlar los azolves es de 300 millones de m3, su cortina alcanza los 60 m de altura y cubre una superficie de 29 km2. El escurrimiento anual del Balsas hasta el sitio de la presa es de 11,467 millones de m3, por lo que su almacenamiento representa un descenso de este escurrimiento. Sus propósitos son los de la generación de electricidad y riego. Tiene un potencial instalado de 304 MW y una área regable estimada original-mente en 24,000 ha de la planicie deltaica. La boquilla de La Villita se aloja en el vértice superior del delta del rio Balsas y constituye el último estrechamiento antes de que éste construya la planicie deltaica. Como presa derivadora, el régimen de entrada de La Villita está supeditado a las descargas de la presa El Infiernillo.
Por su parte, la presa El Caracol, construida aguas arriba de El Infiernillo, sobre un profundo cañón de la Sierra de Teloloapan, en el Medio Balsas y en las proximidades del poblado de Apaxtla Gro., tiene un vaso con una capacidad de 1,860 millones de m3 de agua, mide 50 km de largo y cuenta con una cortina de 126 m de elevación. Sus propósitos son de generación de electricidad y el control de avenidas. Su capacidad instalada es de 600 MW.
El sistema hidroeléctrico Miguel Alemán, integrado por seis plantas escalonadas, con una capacidad instalada total de 370,675 KW, se encuentra ubicado en el noroeste del Estado de México donde aprovecha las corrientes de los ríos Malacatepec, Valle de Bravo e Ixtapan del Oro, en dicha entidad, y las de los ríos Tuxpan y Zitácuaro, en el estado de Michoacán, todos pertenecientes a la subcuenca del río Cutzamala, afluente del río Balsas. Un conjunto de presas permiten estos aprovechamientos, entre las que se encuentran: Villa Victoria (218 millones de m3), Valle de Bravo (401 millones de m3), Tilostoc (14 millones de m3), Tuxpan (20 millones de m3), Del Bosque (220 millones de m3) , Colorines (2 millones de m3), Ixtapantongo (19 millones de m3) y Los Pinzanes (4.35 millones de m3).
Fuente:ine.gob.mx
Presa El Cajón, interesante documental sobre su construcción.
En esta ocasión se muestra un documental sobre la construcción de la Presa el Cajón, en el se observa el gran potencial de la Ingeniería Mexicana al realizar obras de Gran Magnitud.
El Proyecto Hidroeléctrico el Cajón es una Presa en Río Grande de Santiago en el Estado Mexicano de Nayarit. Se terminó en un período de construcción de 54 meses comenzando en el 2003 y terminando en junio del 2007. su construcción costó 800 millones de dólares. mide 640 m (2,100 pies) de largo y 178 m (584 pies) de alto. El depósito contiene 28,3 millones de metros cúbicos de agua, y los generadores son capaces de producir 750 megavatios de electricidad lo que serían 7,5 millones de bombillas de 100 vatios. La presa es operada por el Comisión Federal de Electricidad, la empresa estatal de electricidad mexicana, conocida también como "CFE".
La cortina de El Cajón está en el punto donde termina la cola del embalse de la presa Aguamilpa. A su vez, la cortina de la presa La Yesca inicia donde termina el embalse de El Cajón. Ello significa tres presas juntas que podrían tener una longitud de, por lo menos, 150 km de largo.
Fuentes:jornada.unam.mx, wikipedia.
La cortina de El Cajón está en el punto donde termina la cola del embalse de la presa Aguamilpa. A su vez, la cortina de la presa La Yesca inicia donde termina el embalse de El Cajón. Ello significa tres presas juntas que podrían tener una longitud de, por lo menos, 150 km de largo.
Fuentes:jornada.unam.mx, wikipedia.
Presa Hoover, a 74 años de su construcción sigue siendo una Megaobra.



La Presa Hoover es una Presa de Concreto (hormigón) de Arco-Gravedad, ubicada en el curso del río Colorado, en la frontera entre los estados de Arizona y Nevada (EE. UU.). Está situada a 48 kilómetros al sureste de Las Vegas. Recibe su nombre de Herbert Hoover, que jugó un papel fundamental en su construcción, primero como Secretario de Comercio y después como Presidente de los EE.UU.
La construcción comenzó en 1931 y fue completada en 1936, dos años antes de lo previsto. Está gestionada por el Bureau of Reclamation del Departamento de Interior. Desde 1981 figura en el registro de lugares históricos. El lago creado aguas arriba recibe el nombre de Lake Mead, en honor de Elwood Mead, quien previó la necesidad de la presa.
Antes de la construcción de la presa, la cuenca de Río del Colorado se desbordaba cuando la nieve de las Montañas Rocosas se derretía. Estas inundaciones ponían en peligro a las comunidades agrícolas río abajo. Además de la esencial prevención de inundaciones, una presa haría posible la extensión de la agricultura de regadío en la región seca. Esto también proporcionaría un suministro de agua para Los Ángeles y otras comunidades de California del Sur.
El contrato para construir la presa a fue concedido a Six Companies, Inc. hacia el 11 de marzo de 1931, una empresa conjunta de Morrison-Knudsen Company de Boise, Idaho; Utah Construction Company de Ogden, Utah; Pacific Bridge Company de Portland, Oregón; Henry J. Kaiser & W. A. Bechtel Company de Oakland, California; McDonald y Kahn Ltd. de Los Ángeles; y J. F. Shea Company de Portland, Oregón.
Durante el vertido del hormigón y la parte de curación de la construcción, eran necesarios tubos de agua refrigerada en el hormigón húmedo. Esto debía reducir el calor generado por las reacciones químicas de fraguado y endurecimiento del hormigón. Se calculó que de otra manera, el endurecimiento y la curación de la masa de hormigón podrían durar aproximadamente 120 años. Six Companies, Inc., hizo la mayor parte de este trabajo, pero descubrió que un proyecto de refrigeración tan grande estaba fuera de su capacidad. Por ello la Union Carbide Corporation fue contratada para colaborar en la parte de refrigeración del proyecto de presa.
Los trabajos preliminares para aislar y proteger la obra de las inundaciones se construyeron dos ataguías. La construcción de la ataguía superior comenzó en septiembre de 1932, cuando el río aún no había sido desviado. Un dique temporal en forma de herradura protegió la ataguía sobre el lado de Nevada del río.
Después que los túneles del lado de Arizona fueron completados, y el río desviado, el trabajo adquirió un ritmo mucho más rápido. Una vez que las ataguías fueron completadas y la zona de trabajo drenada, la excavación para la cimentación de la presa comenzó. Para apoyar la presa sobre roca sólida, era necesario quitar todo el material flojo hasta que la roca sólida fuera alcanzada. El trabajo sobre las excavaciones de cimentación fue completado en junio de 1933. Durante las excavaciones para la cimentación fueron retirados aproximadamente 1.150.000 m3 de material.
Para desviar el flujo del río alrededor de la obra de construcción, se construyeron cuatro túneles de derivación por las paredes de cañón, dos sobre el lado de Nevada y dos sobre el lado de Arizona. Estos túneles tenían 17 m de diámetro. Su longitud combinada era de casi 4880 m. Se comenzó a tunelar en las entradas inferiores de los túneles de Nevada en mayo de 1931.
Un poco después, el trabajo comenzó sobre dos túneles similares en la pared de cañón de Arizona. En marzo de 1932 comenzó el trabajo en el revestimiento de los túneles con hormigón. El revestimiento de hormigón es de casi un metro de espesor, reduciendo el diámetro de túnel terminado a 15 m.
Antes de que la construcción pudiera comenzar, la roca floja tuvo que ser quitada de las paredes del cañón. Los hombres encargados del trabajo debían bajar las paredes de cañón amarrados a cuerdas y trabajaban con martillos neumáticos y dinamita para quitar la roca floja.
El primer vertido de hormigón fue realizado en la presa el 6 de junio de 1933. Ninguna estructura de la magnitud de la Presa Hoover había sido construida antes. Muchos de los procedimientos usados en la construcción de la presa nunca habían sido probados. Uno de los problemas que afrontaron los diseñadores era la retracción del hormigón en la presa. Más que como un bloque único de hormigón, la presa fue construida como una serie de ménsulas trapezoidales para permitir disipar el enorme calor producido por el curado del hormigón. Los ingenieros calcularon que si la presa fuera construida en un solo bloque, el hormigón habría necesitado 125 años para enfriarse a temperatura ambiente. Las tensiones resultantes habrían agrietado la presa y ésta se habría derruido.
No era suficiente colocar pequeñas cantidades de hormigón en columnas individuales. Para acelerar la refrigeración de hormigón de modo que la siguiente capa pudiera ser vertida, se insertaron tubos de acero de una pulgada. Cuando se vertía el hormigón , el agua del río circulaba por estos tubos. Una vez que el hormigón había recibido una primera refrigeración inicial, enfriaban el agua en una planta de refrigeración sobre la ataguía inferior y la encauzaban de nuevo por los tubos para terminar la refrigeración. Cuando cada bloque se había enfriado adecuadamente, los tubos se cortaban y se les inyectaba lechada a presión.
Los generadores en la Central eléctrica de la presa comenzaron a transmitir la energía eléctrica del Río Colorado una distancia de 364 kilómetros a Los Angeles, California el 26 de octubre de 1936. Unidades de generación adicionales fueron añadidas hasta 1961. El agua que fluye del Lago Mead a la central eléctrica alcanza una velocidad de aproximadamente 135 kilómetros por hora cuando alcanza las turbinas.
Los diecisiete generadores de turbina principales en ésta central eléctrica generan un máximo de 2074 megavatios de energía hidroeléctrica. Todas las centrales hidroeléctricas generan una cantidad variable de energía que, según la demanda, varía a lo largo del día. De hecho, una gran ventaja de la energía hidroeléctrica es la capacidad de responder rápida y fácilmente dicha variación de demanda.
Datos Generales:
* Periodo de construcción: 20 de abril de 1931, 1 de marzo de 1936
* Altura: 221,4 m.
* Longitud: 379, 2 m.
* Grosor 200 m en su base, 15 m en la coronación.
* Concreto: 3,33 millones de m³.
* Potencia: 2080 megavatios.
* Área del lago embalsado: 639 km².
* Volumen embalsado: 35,2 km³.
Fuente: Wikipedia.
La construcción comenzó en 1931 y fue completada en 1936, dos años antes de lo previsto. Está gestionada por el Bureau of Reclamation del Departamento de Interior. Desde 1981 figura en el registro de lugares históricos. El lago creado aguas arriba recibe el nombre de Lake Mead, en honor de Elwood Mead, quien previó la necesidad de la presa.
Antes de la construcción de la presa, la cuenca de Río del Colorado se desbordaba cuando la nieve de las Montañas Rocosas se derretía. Estas inundaciones ponían en peligro a las comunidades agrícolas río abajo. Además de la esencial prevención de inundaciones, una presa haría posible la extensión de la agricultura de regadío en la región seca. Esto también proporcionaría un suministro de agua para Los Ángeles y otras comunidades de California del Sur.
El contrato para construir la presa a fue concedido a Six Companies, Inc. hacia el 11 de marzo de 1931, una empresa conjunta de Morrison-Knudsen Company de Boise, Idaho; Utah Construction Company de Ogden, Utah; Pacific Bridge Company de Portland, Oregón; Henry J. Kaiser & W. A. Bechtel Company de Oakland, California; McDonald y Kahn Ltd. de Los Ángeles; y J. F. Shea Company de Portland, Oregón.
Durante el vertido del hormigón y la parte de curación de la construcción, eran necesarios tubos de agua refrigerada en el hormigón húmedo. Esto debía reducir el calor generado por las reacciones químicas de fraguado y endurecimiento del hormigón. Se calculó que de otra manera, el endurecimiento y la curación de la masa de hormigón podrían durar aproximadamente 120 años. Six Companies, Inc., hizo la mayor parte de este trabajo, pero descubrió que un proyecto de refrigeración tan grande estaba fuera de su capacidad. Por ello la Union Carbide Corporation fue contratada para colaborar en la parte de refrigeración del proyecto de presa.
Los trabajos preliminares para aislar y proteger la obra de las inundaciones se construyeron dos ataguías. La construcción de la ataguía superior comenzó en septiembre de 1932, cuando el río aún no había sido desviado. Un dique temporal en forma de herradura protegió la ataguía sobre el lado de Nevada del río.
Después que los túneles del lado de Arizona fueron completados, y el río desviado, el trabajo adquirió un ritmo mucho más rápido. Una vez que las ataguías fueron completadas y la zona de trabajo drenada, la excavación para la cimentación de la presa comenzó. Para apoyar la presa sobre roca sólida, era necesario quitar todo el material flojo hasta que la roca sólida fuera alcanzada. El trabajo sobre las excavaciones de cimentación fue completado en junio de 1933. Durante las excavaciones para la cimentación fueron retirados aproximadamente 1.150.000 m3 de material.
Para desviar el flujo del río alrededor de la obra de construcción, se construyeron cuatro túneles de derivación por las paredes de cañón, dos sobre el lado de Nevada y dos sobre el lado de Arizona. Estos túneles tenían 17 m de diámetro. Su longitud combinada era de casi 4880 m. Se comenzó a tunelar en las entradas inferiores de los túneles de Nevada en mayo de 1931.
Un poco después, el trabajo comenzó sobre dos túneles similares en la pared de cañón de Arizona. En marzo de 1932 comenzó el trabajo en el revestimiento de los túneles con hormigón. El revestimiento de hormigón es de casi un metro de espesor, reduciendo el diámetro de túnel terminado a 15 m.
Antes de que la construcción pudiera comenzar, la roca floja tuvo que ser quitada de las paredes del cañón. Los hombres encargados del trabajo debían bajar las paredes de cañón amarrados a cuerdas y trabajaban con martillos neumáticos y dinamita para quitar la roca floja.
El primer vertido de hormigón fue realizado en la presa el 6 de junio de 1933. Ninguna estructura de la magnitud de la Presa Hoover había sido construida antes. Muchos de los procedimientos usados en la construcción de la presa nunca habían sido probados. Uno de los problemas que afrontaron los diseñadores era la retracción del hormigón en la presa. Más que como un bloque único de hormigón, la presa fue construida como una serie de ménsulas trapezoidales para permitir disipar el enorme calor producido por el curado del hormigón. Los ingenieros calcularon que si la presa fuera construida en un solo bloque, el hormigón habría necesitado 125 años para enfriarse a temperatura ambiente. Las tensiones resultantes habrían agrietado la presa y ésta se habría derruido.
No era suficiente colocar pequeñas cantidades de hormigón en columnas individuales. Para acelerar la refrigeración de hormigón de modo que la siguiente capa pudiera ser vertida, se insertaron tubos de acero de una pulgada. Cuando se vertía el hormigón , el agua del río circulaba por estos tubos. Una vez que el hormigón había recibido una primera refrigeración inicial, enfriaban el agua en una planta de refrigeración sobre la ataguía inferior y la encauzaban de nuevo por los tubos para terminar la refrigeración. Cuando cada bloque se había enfriado adecuadamente, los tubos se cortaban y se les inyectaba lechada a presión.
Los generadores en la Central eléctrica de la presa comenzaron a transmitir la energía eléctrica del Río Colorado una distancia de 364 kilómetros a Los Angeles, California el 26 de octubre de 1936. Unidades de generación adicionales fueron añadidas hasta 1961. El agua que fluye del Lago Mead a la central eléctrica alcanza una velocidad de aproximadamente 135 kilómetros por hora cuando alcanza las turbinas.
Los diecisiete generadores de turbina principales en ésta central eléctrica generan un máximo de 2074 megavatios de energía hidroeléctrica. Todas las centrales hidroeléctricas generan una cantidad variable de energía que, según la demanda, varía a lo largo del día. De hecho, una gran ventaja de la energía hidroeléctrica es la capacidad de responder rápida y fácilmente dicha variación de demanda.
Datos Generales:
* Periodo de construcción: 20 de abril de 1931, 1 de marzo de 1936
* Altura: 221,4 m.
* Longitud: 379, 2 m.
* Grosor 200 m en su base, 15 m en la coronación.
* Concreto: 3,33 millones de m³.
* Potencia: 2080 megavatios.
* Área del lago embalsado: 639 km².
* Volumen embalsado: 35,2 km³.
Fuente: Wikipedia.
Proyecto Hidroeléctrico La Yesca, la presa mas grande en su tipo





Proyecto Hidroeléctrico La Yesca, una obra más de la Ingeniería Mexicana, que inició el 22 de enero de 2008, y en la que serán invertidos 767 millones de dólares más de 8 mil millones de pesos, la cual generará 10 mil empleos, entre directos e indirectos, durante los cuatro años que durará su construcción, el desvio del rio santiago se realizó el 11 de marzo de 2009.
Descripción del proyecto:
El esquema general del proyecto se describe de la siguiente manera: Obra de contención de tipo enrocamiento con cara de concreto de 220m de altura, medidos desde el desplante del plinto hasta el parapeto; obra de desvío con 2 túneles de sección portal de 14m de alto en la MI; una preataguía aguas arriba de 36.5m de alto (incluye 5m de gaviones) y ataguía aguas abajo de 22m altura; vertedor a cielo abierto con 6 vanos para compuertas en la zona de control localizado en margen izquierda y planta hidroeléctrica subterránea con casa de máquinas en caverna por la MD que aloja 2 unidades turbogeneradoras de 375 MW cada una.
La Presa u Obra de contención
Consiste en una cortina de enrocamiento con cara de concreto, cuyo cuerpo se compone de materiales graduados que dan apoyo a la cara de concreto formada con tableros (aproximadamente 15m de ancho y de espesor variable). La cara de concreto se apoya en el plinto que, además de esta función, sirve como plataforma para realizar las inyecciones de consolidación y pantalla impermeable, misma que -junto con un sistema de galerías excavadas en ambas laderas adyacentes al empotramiento de la cortina- formarán el plano de estanqueidad.
La cara de concreto contará con un sistema de sellos y juntas de cobre y PVC que también irán en la junta perimetral plinto-cara de concreto. Estas protecciones garantizarán que las filtraciones sean mínimas. Para medir éstas, se ubicará una galería filtrante al pie de la cortina en la zona aguas abajo, de tal manera que se capten todas las que ocurran por el cuerpo de la presa y se pueda medir el gasto de filtración en cualquier época del año.
Localización:
El P. H. La Yesca, se localiza sobre el río Santiago a 105 km al NW de la Ciudad de Guadalajara y a 22 km al NW de la población de Hostotipaquillo, Jal. Forma parte del límite entre los estados de Nayarit y Jalisco, constituido legalmente por el cauce del río Santiago. La boquilla del P. H. La Yesca se localiza a 90 km, en línea recta, al noroeste de la ciudad de Guadalajara, a 4 km aguas abajo de la confluencia de los ríos Bolaños y Santiago y sobre el cauce de este último; sus coordenadas geográficas son: 21° 11' 49'' Norte 104° 06' 21'' Oeste.
El proyecto Hidroeléctirco La Yesca forma parte del Sistema Hidrólogico del río Santiago, que comprende a 27 proyectos con un potencial hidroenergético de 4,300 MW, del cual solo se ha desarrollado el 32% mediante la construcción de seis Centrales.
Beneficios del proyecto:
1- Generación media anual total de 1,210 GWh (943 GWh firme y 267 GWh secundaria).
2- Incremento en la generación de El Cajón/Aguamilpa (2/9GWh).
3- Cambio de energía secundaria a firme en El Cajón/Aguamilpa (118.5/22.7 GWh).
4- Permitirá la diversificación de fuentes de energía.
5- Creación de 5,000 empleos directos e igual cantidad de indirectos durante su construcción, estimada en 54 meses.
6- Construcción del puente Analco, sobre el río Bolaños.
7- Restitución y mejora del acceso a La Yesca.
8- Importante derrama económica en la región.
9- Capacitación de los lugareños en diversas actividades productivas.
10- Mejoras sociales en los poblados Mesa de Flores, Hostotipaquillo y La Yesca.
11- Mejora en las vías de acceso terrestre de la región.
12- Propiciará la actividad pesquera, comercial y turística.
13- Interconexión fluvial a lo largo del embalse, mejorando la comunicación de la zona.
Datos técnicos:
- Tipo Enrocamiento con cara de concreto
- Altura total al desplante 220m
- Elevación de la corona 579m
- Longitud de corona 628.77m
- Área al NAME 33.40 km2
- Elev. al NAME 578,0 msnm
- Cap. útil para generación 1 392 Mm³
- Cap. control avenidas 100 Mm³
- Túnel de desvío compuesto por 2 túneles para desalojar un gasto máximo de 5,932 m3/s.
- Vertedor compuesto por un canal a cielo abierto para desalojar 15,915.00 m3/s.
Presa de las Tres Gargantas, la mas grande del Mundo

Una gran obra de Ingenieria, criticada por los efectos negativos al medioambiente, se estima que más de un millón de personas fueron desalojadas para dar lugar a la represa, entre algunos de los problemas ambientales provocados por el megaproyecto, como la pérdida de los humedales río abajo en el delta del Yangtze y la acumulación de contaminación tóxica a lo largo de los 600 kilómetros del embalse ademas, el temor de una rápida acumulación de sedimento en el embalse se utiliza para justificar dos nuevas represas que atrapen este sedimento río arriba. Éstas desplazarán a decenas de miles de personas más, provocando aún más daño ambiental, apesar de esta realidad, esta presa es un ejemplo de los avances tecnologicos con los que contamos hoy en dia.
La Presa de las Tres Gargantas, está situada en el curso del río Yangzi en China y es la Planta Hidroelectrica y de control de inundaciones más grande del mundo.Para mas información has clic aqui
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
► Mensaje de Agradecimiento.
Gracias por tu visita, la finalidad de esta página es mostrar una pequeña parte de lo que representa la aplicación de la Ingeniería en sus diversas disciplinas, dando como resultado en algunos casos obras titánicas e impresionantes, espero que sea de tu agrado el contenido de este sitio, me gustaría conocer tus comentarios que puedes dejar al final de cada artículo.