El Túnel de la cordillera Hallandsås, también conocido como Ridge Scanlink, es un túnel ferroviario en construcción en Suecia. La longitud prevista es de 8.7 km. Se encuentra en Västkustbanan, en el tramo comprendido entre Halmstad Ängelholm y en el suroeste de Suecia. Cuando se haya terminado, se mejorará la conexión entre las ciudades de Gotemburgo (Suecia) y Copenhague (Dinamarca).
Un espacio donde comentaremos sobre temas de Ingeniería Civil, Arquitectura, Ingeniería Ambiental y Computación, así como artículos interesantes y de cultura general.
► Etiquetas por Tema
3D
abadia
acero
acuario
acueducto
aeropuerto
agua
ambiental
amor
androide
anfibio
antartida
antena
antisismos
arco
arquitectura
atirantado
autopista
avion
barrera
basculante
basura
baterias
biblioteca
biocombustibles
biodegradable
biodiversidad
bioplastico
boveda
brutalismo
buceo
calentamiento
camara
cambios
camion
canal
cantilever
capsula
carreras
carretera
castillo
catamaran
celular
cimentaciones
clima
coelho
cohete
colgante
computacion
concreto
conservacion
contaminacion
cpu
cristales
cupula
derrame
dique
director
diseño
drenaje
edificio
ekranoplano
elevador
embarcacion
energia
eolica
escaner
esclusa
espacio
estacion
estadio
estructura
excavadora
expedicion
faro
ferrocarril
flotante
fontaneria
fotocatalisis
fotovoltaica
gasoducto
giroscopios
google
grua
helicoptero
hidroala
hidroelectrica
hiperbolicos
hotel
hundimiento
impresora
inalambrico
incineracion
ingenieria
internet
isla
Kipling
lago
laptop
lcd
leed
levadizo
limpieza
mago
mar
memoria
mesias
mina
mineria
mirador
modular
monitor
monoriel
monumento
mouse
mujer
muñeca
navidad
nivel topografico
nucleoelectrica
offshore
orden
orugas
pantalla
paracaidismo
paradigma
periferico
petaflop
petroleo
piscina
plasma
plataforma
plomeria
pluvial
politecnico
presa
programas
proyector
puente
puerto
purificacion
radar
radiactivo
radiotelescopio
rally
rascacielo
reciclado
reflexion
residencia
residuos
robot
rompeolas
seguridad
smartphone
solar
sonda
submarino
sumergible
supercomputadora
supersonico
sustentable
tablet
tamesis
teatro
teclado
tecnologia
teleferico
telefono
telescopio
templo
teodolito
termica
topografia
torre
trackpad
transistor
tratamiento
tridilosa
tunel
vehiculo
viaducto
videocamara
virus
volquete
Mostrando las entradas con la etiqueta tunel. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta tunel. Mostrar todas las entradas
Túnel de Marmaray, impresionante Túnel Ferroviario que se construye en zona sísmica.
El Túnel de Marmaray, es un túnel ferroviario de 13.7 kilómetros de longitud está siendo construido y se estima que entrará en funcionamiento en 2013. Aproximadamente 1,400 metros del túnel van a construirse bajo el estrecho del Bósforo, a una profundidad de 55 metros bajo el lecho marino.
Túnel Hsuehshan, extraordinario túnel carretero en Taiwán.
El túnel Hsuehshan o túnel de la "Montaña Nevada", es uno de los túneles más grandes del mundo en Taiwán, localizado en la autopista Taipei-Yilan (Autopista Nacional No. 5 de Taiwan). La entrada occidental está ubicada en las coordenadas 24.9386° N 121.715° E. La entrada oriental está en las coordenadas 24.8478° N 121.791° E. Este túnel cruza la Cordillera Hsuehshan. La carretera conecta la ciudad de Taipéi con el condado nororiental de Yilan (Ilan), reduciendo el tiempo de viaje de dos horas a solo media hora. Una de los objetivos principales al construir el túnel fue conectar la costa occidental de Taiwan, donde vive el 95% de la población, con la costa oriental de la isla, y al mismo tiempo abordar el problema del desarrollo desequilibrado de la isla. Está conformado por un túnel piloto y dos túneles principales para cada uno de los sentidos del tráfico. La longitud total es de 12,942 km (8,042 mi), por lo cual el túnel Hsuehshan es el segundo túnel carretero más largo de Asia Oriental y el quinto más largo de los túneles carreteros del mundo.
El túnel de Hsuehshan (o Sierra Nevada), de 12,9 km, ha abierto al tráfico el 16 de junio de 2006 en el condado oriental de Ilan en Taiwan. También es el túnel carretero de doble tubo más largo del mundo. El primer ministro Su Tseng-chang, acompañado por tres ex primeros ministros, condujó una jeep por el túnel para inaugurarlo. Una conmemoración especial tuvo lugar para desvelar un memorial en homenaje a 25 obreros (13 taiwaneses y 12 tailandeses) que murieron durante las obras de construcción. El túnel este tiene una longitud de 12.917 m mientras que el túnel oeste es de 12.942 m.
El túnel constituye un tramo fundamental de la nueva autopista nacional número 5 y lleva el nombre chino de Chiang Wei-shui. La autopista de 54,3 km, también conocida como autopista de Peiyi, conecta el distrito de Nankang en Taipei y Pinglin al norte del condado de Taipei con Toucheng y Suao en el condado noreste de Ilan. Permite acortar el tiempo de recorrido de más de dos horas a solamente 30 minutos.
La construcción de la red de túneles - que incluye dos túneles separados de dos carriles y una red de galerías transversales para peatones y vehículos - ha resultado una tarea muy compleja. Fue uno de los proyectos de construcción más difíciles del mundo debido a las frágiles condiciones geológicas y la gran cantidad de agua subterránea. El túnel atraviesa la barrera montañosa central de Taiwan y surgieron muchos problemas durante la construcción.
Se produjeron 48 accidentes geológicos (inundaciones y desprendimientos) en el túnel principal mientras que en los túneles pilotos hubo 42 accidentes. Algunos expertos dudaban incluso que se acabaría un día.
Se gastaron casi 100.000 millones de dólares taiwaneses (3.100 millones de dólares US) y 15 años de trabajo encarnizado fueron necesarios para acabar la autopista. El túnel es el más caro jamás construido en Taiwan hasta hoy al coste de 23.000 millones de dólares taiwaneses (705 millones de dólares US). Dos presidentes taiwanenes y ocho primeros ministros han sido al poder durante toda la construcción que empezó el 15 de julio de 1991.
Un objetivo esencial del túnel es luchar contra el desequilibrio económico. El 95% de la población de Taiwan vive en la costa oeste de modo que los habitantes de la montañosa costa este se quejaban de que no se tomaban en cuenta sus reinvindicaciones. Ahora que el túnel está terminado, los responsables del condado de Ilan esperan un boom turístico. Se esperan más de 30.000 vehículos diarios por el túnel.
Un panel electrónico a la entrada del túnel de Hsuehshan advierte a los automovilistas que deben mantener una distancia de 50 metros detrás del vehículo que les precede mientras conducen por el túnel de 12,9 km.
Fuente: wikipedia, tuneles.info
Maravillas de Asia: 2/5 Tunel Hsuehshan
Maravillas de Asia: 3/5 Tunel Hsuehshan
Maravillas de Asia: 4/5 Tunel Hsuehshan
Maravillas de Asia: 5/5 Tunel Hsuehshan
Proyecto Trasvase Olmos, Megaproyecto Hidroenergético y de Irrigación del Perú.
El Proyecto Trasvase Olmos, es un Proyecto Hidroenergético y de Irrigación ubicado en la Región Lambayeque, aproximadamente a 900 km de Lima, en el extremo nor occidental del Perú. Entre los beneficios de este Megaproyecto esta la creación de un polo de desarrollo económico y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población en el norte del país, mediante:
* El aprovechamiento hidroeléctrico de los recursos hídricos de los ríos a trasvasarse.
* El fomento de la producción agrícola orientada a la exportación basada en la irrigación de las áreas nuevas (ampliación de la frontera agrícola) y en el mejoramiento del riego de las áreas existentes.
Por las características de las Obras del Proyecto Trasvase Olmos, éstas se ejecutan en paralelo desde dos grandes frentes de trabajo: Oriente y Occidente.
OBRAS EN OCCIDENTE
Túnel de Quebrada Lajas: Es una extensión lateral del Túnel Trasandino con 525 m de longitud y una sección circular de 5.30 m. Ha sido excavado y revestido para permitir la evacuación de las aguas trasvasadas a la Quebrada Lajas.
Túnel Trasandino: Tiene una longitud de 19.3 km, de los cuales 14 están pendientes de excavar. La sección de perforación es de 5.33 m y se tendrán coberturas superiores a los 2 km Su excavación está siendo realizada mediante el uso de una máquina perforadora de túneles (TBM por sus siglas en inglés - Tunnel Boring Machine).
OBRAS EN ORIENTE
Bocatoma Definitiva: Ubicada aguas arriba de la Presa Limón, en la Quebrada Los Burros, tendrá uso cuando la Presa Limón se eleve hacia su altura final de diseño (85 m). Consiste en la excavación y sostenimiento de un túnel de una longitud de 1.12 km y una sección 5.3 m.
Bocatoma Provisional: Ubicada al pie de la Presa Limón, cuenta con dos compuertas de 42 m3/s cada uno y un conducto blindado de 320 m de longitud y 3.50 m de diámetro, que permite la interconexión con el Túnel Trasandino.
Reubicación del Oleoducto Nor Peruano: Considerando que la ubicación original del Oleoducto Nor Peruano generaba una interferencia importante para el Proyecto, 5.5 km de éste han sido reubicados.
Presa Limón: La Presa Limón permitirá tener un embalse con una capacidad de 44 millones de m3 en total. Consiste en una presa de enrocado con cara de concreto y cortina impermeabilizante que demanda 1’000,000 m3 de diversos agregados para una altura de 43 m y una longitud de cresta de 350 m.
Aliviadero: Estructura de concreto con conjunto de compuertas radiales con capacidad de evacuar 1700 m3/s.
Purga: Estructura de concreto al pie de la Presa Limón con una capacidad de 350 m3/s, permitirá purgar el embalse en los momentos de avenidas.
Túnel de Desvío: Con una longitud de 210 m y una sección de 145 m2, permitirá la derivación de las aguas del río Huancabamba para la ejecución de la Presa Limón y, posteriormente, será parte de la operación del Aliviadero y del Sistema de Purga.
Cruzar la Cordillera de los Andes con más de 2000 m de montaña por encima del Túnel Trasandino, en un plazo de 48 meses, es un gran reto. Utilizando medios convencionales de construcción de obras subterráneas sería imposible.
Desafiados por este reto, Odebrecht adquirió una Máquina Perforadora de Túneles, TBM (Tunnel Boring Machine), de última generación, especialmente diseñada para este desafío, que tiene una cabeza de corte de 5.33 m de diámetro. El peso total del equipo supera las 1000 t y la longitud total del equipo es de 320 m.
Esta máquina cuenta con los implementos necesarios, para la perforación del Túnel Trasandino, que le permiten ejecutar las obras de sostenimiento y revestimiento definitivo del túnel, en paralelo a la excavación del mismo.
Fuente: odebrecht.com.pe
* El aprovechamiento hidroeléctrico de los recursos hídricos de los ríos a trasvasarse.
* El fomento de la producción agrícola orientada a la exportación basada en la irrigación de las áreas nuevas (ampliación de la frontera agrícola) y en el mejoramiento del riego de las áreas existentes.
Por las características de las Obras del Proyecto Trasvase Olmos, éstas se ejecutan en paralelo desde dos grandes frentes de trabajo: Oriente y Occidente.
OBRAS EN OCCIDENTE
Túnel de Quebrada Lajas: Es una extensión lateral del Túnel Trasandino con 525 m de longitud y una sección circular de 5.30 m. Ha sido excavado y revestido para permitir la evacuación de las aguas trasvasadas a la Quebrada Lajas.
Túnel Trasandino: Tiene una longitud de 19.3 km, de los cuales 14 están pendientes de excavar. La sección de perforación es de 5.33 m y se tendrán coberturas superiores a los 2 km Su excavación está siendo realizada mediante el uso de una máquina perforadora de túneles (TBM por sus siglas en inglés - Tunnel Boring Machine).
OBRAS EN ORIENTE
Bocatoma Definitiva: Ubicada aguas arriba de la Presa Limón, en la Quebrada Los Burros, tendrá uso cuando la Presa Limón se eleve hacia su altura final de diseño (85 m). Consiste en la excavación y sostenimiento de un túnel de una longitud de 1.12 km y una sección 5.3 m.
Bocatoma Provisional: Ubicada al pie de la Presa Limón, cuenta con dos compuertas de 42 m3/s cada uno y un conducto blindado de 320 m de longitud y 3.50 m de diámetro, que permite la interconexión con el Túnel Trasandino.
Reubicación del Oleoducto Nor Peruano: Considerando que la ubicación original del Oleoducto Nor Peruano generaba una interferencia importante para el Proyecto, 5.5 km de éste han sido reubicados.
Presa Limón: La Presa Limón permitirá tener un embalse con una capacidad de 44 millones de m3 en total. Consiste en una presa de enrocado con cara de concreto y cortina impermeabilizante que demanda 1’000,000 m3 de diversos agregados para una altura de 43 m y una longitud de cresta de 350 m.
Aliviadero: Estructura de concreto con conjunto de compuertas radiales con capacidad de evacuar 1700 m3/s.
Purga: Estructura de concreto al pie de la Presa Limón con una capacidad de 350 m3/s, permitirá purgar el embalse en los momentos de avenidas.
Túnel de Desvío: Con una longitud de 210 m y una sección de 145 m2, permitirá la derivación de las aguas del río Huancabamba para la ejecución de la Presa Limón y, posteriormente, será parte de la operación del Aliviadero y del Sistema de Purga.
Cruzar la Cordillera de los Andes con más de 2000 m de montaña por encima del Túnel Trasandino, en un plazo de 48 meses, es un gran reto. Utilizando medios convencionales de construcción de obras subterráneas sería imposible.
Desafiados por este reto, Odebrecht adquirió una Máquina Perforadora de Túneles, TBM (Tunnel Boring Machine), de última generación, especialmente diseñada para este desafío, que tiene una cabeza de corte de 5.33 m de diámetro. El peso total del equipo supera las 1000 t y la longitud total del equipo es de 320 m.
Esta máquina cuenta con los implementos necesarios, para la perforación del Túnel Trasandino, que le permiten ejecutar las obras de sostenimiento y revestimiento definitivo del túnel, en paralelo a la excavación del mismo.
Fuente: odebrecht.com.pe
Túnel Base de San Gotardo, túnel Ferroviario bajo los Alpes.
El Túnel base de San Gotardo ó Gotthard Base Tunnel (GBT), es un túnel ferroviario en construcción en Suiza. Tendrá una longitud de 57 km y un total de 153,5 km de túneles, lo que lo convertirá en el túnel ferroviario más largo del mundo una vez concluido, superando al túnel Seikan de Japón. El proyecto consta de dos túneles separados que contendrán una vía cada uno.
El túnel es parte del proyecto suizo AlpTransit también conocido como New Railway Link through the Alps (NRLA) que asimismo incluye los túneles de Lötschberg y Monte Ceneri entre los cantones suizos de Berna y Valais.
Los túneles tiene la finalidad de facilitar el paso de los Alpes y establecer una ruta directa apta para trenes de alta velocidad. Una vez finalizados, el tiempo actual de viaje de casi cuatro horas entre Zürich y Milán, se reducirá a dos horas y media.
Las bocas del túnel estarán cerca de las ciudades de Erstfeld (norte) y Bodio (sur). Su terminación estaba prevista para el año 2015, pero problemas surgidos durante la construcción han pospuesto la fecha hasta 2017.
La ruta a través del paso de San Gotardo es una de las más importantes para atravesar los Alpes en el eje norte-sur de Europa
El tránsito a través de esta ruta ha aumentado de manera exponencial desde 1980 y los caminos y trazados ferroviarios han llegado a su límite. A fin de solucionar estos problemas y de lograr una forma de atravesar los Alpes de una manera más rápida, los votantes suizos decidieron construir este túnel a través del Macizo de San Gotardo a nivel del suelo, 600 m por debajo del túnel ferroviario existente.
A través del trazado ferroviario actual los trenes de mercancías tienen limitado el peso máximo a 2.000 tn. usando dos o tres locomotoras. Una vez completado el nuevo túnel los trenes de mercancías de hasta 4.000 tn. podrán atravesar los Alpes sin locomotoras adicionales y los trenes de pasajeros podrán circular hasta 250 km/h reduciendo sensiblemente los tiempos de viaje de los recorridos transalpinos.
Datos generales:
* Largo: 56.978 m (túnel oeste) y 57.091 m (túnel este)
* Largo total de túneles y galerías: 153,4 km
* Inicio de la construcción: 1993 (sondeos), 1996 (preparación) y 2003 (excavación)
* Finalización de la obra (previsión a 2007): 2016 - 2017
* Costo total: US$ 6.428 millones
* Trenes diarios: 200-250
* Volumen de roca excavada: 24 millones de tn. (13,3 millones de m³)
* Número de máquinas tuneladoras (TBM): 4
Fuente: wikipedia.
El túnel es parte del proyecto suizo AlpTransit también conocido como New Railway Link through the Alps (NRLA) que asimismo incluye los túneles de Lötschberg y Monte Ceneri entre los cantones suizos de Berna y Valais.
Los túneles tiene la finalidad de facilitar el paso de los Alpes y establecer una ruta directa apta para trenes de alta velocidad. Una vez finalizados, el tiempo actual de viaje de casi cuatro horas entre Zürich y Milán, se reducirá a dos horas y media.
Las bocas del túnel estarán cerca de las ciudades de Erstfeld (norte) y Bodio (sur). Su terminación estaba prevista para el año 2015, pero problemas surgidos durante la construcción han pospuesto la fecha hasta 2017.
La ruta a través del paso de San Gotardo es una de las más importantes para atravesar los Alpes en el eje norte-sur de Europa
El tránsito a través de esta ruta ha aumentado de manera exponencial desde 1980 y los caminos y trazados ferroviarios han llegado a su límite. A fin de solucionar estos problemas y de lograr una forma de atravesar los Alpes de una manera más rápida, los votantes suizos decidieron construir este túnel a través del Macizo de San Gotardo a nivel del suelo, 600 m por debajo del túnel ferroviario existente.
A través del trazado ferroviario actual los trenes de mercancías tienen limitado el peso máximo a 2.000 tn. usando dos o tres locomotoras. Una vez completado el nuevo túnel los trenes de mercancías de hasta 4.000 tn. podrán atravesar los Alpes sin locomotoras adicionales y los trenes de pasajeros podrán circular hasta 250 km/h reduciendo sensiblemente los tiempos de viaje de los recorridos transalpinos.
Datos generales:
* Largo: 56.978 m (túnel oeste) y 57.091 m (túnel este)
* Largo total de túneles y galerías: 153,4 km
* Inicio de la construcción: 1993 (sondeos), 1996 (preparación) y 2003 (excavación)
* Finalización de la obra (previsión a 2007): 2016 - 2017
* Costo total: US$ 6.428 millones
* Trenes diarios: 200-250
* Volumen de roca excavada: 24 millones de tn. (13,3 millones de m³)
* Número de máquinas tuneladoras (TBM): 4
Fuente: wikipedia.
Eurotúnel, Túnel que cruza el Canal de la Mancha.





El Canal de la Mancha es el brazo de mar del océano Atlántico que lo comunica con el mar del Norte, al oeste de Europa, y separa el noroeste de Francia de la isla de Gran Bretaña.
Anteriormente existía la idea de unir la isla británica con el continente europeo a través de una obra de ingeniería, un pasaje subterráneo. Pero no sería hasta 1986 cuando los gobiernos de Francia y Gran Bretaña, decidieran hacerlo realidad mediante un acuerdo que pondría la primera piedra del denominado 'eurotúnel', hecho realidad en 1994.
Se denomina Eurotúnel, al túnel que cruza el Canal de la Mancha, uniendo Francia con Inglaterra. Es una importante infraestructura del transporte internacional. Fue abierto el 6 de mayo de 1994. Su travesía dura aproximadamente 35 minutos entre Calais/Coquelles (Francia) y Folkestone (Reino Unido).
El servicio ferroviario por eurotunel tiene dos variantes: el Eurostar, para pasajeros y el Shuttle, que transporta camiones, automóviles y motos. Tiene una longitud de 50 km, 39 de ellos submarinos, siendo así el segundo túnel submarino más largo del mundo, con una profundidad media de 40 metros, detrás del Túnel Seikan, cuya longitud es de 55 km.
Está formado por tres galerías:
* Dos túneles de 7,6 m de diámetro reservados para el transporte ferroviario, uno de ida y otro de vuelta.
* Una galería de servicios de 4,8 m, preparada para la circulación de vehículos eléctricos.
Estas tres galerías están unidas cada 375 metros por otras galerías transversales de auxilio y mantenimiento, que permite que haya una corriente de aire para disminuir la presión, evitando así la propagación del humo en caso de incendio, así como la resistencia aerodinámica al paso de los trenes que circulan a 140 km/h.
La máquina perforadora utilizada para excavar el túnel, fue construida por Industrias Pesadas Kawasaki (Kawasaki Heavy Industries, Ltd.), de Japón. Con una forma cilíndrica, la máquina perforadora lleva varias cuchillas (“dientes”) montadas en su parte frontal. Los dientes están hechos de un metal extremadamente duro y al girar van penetrando en el terreno, haciendo espacio para que la máquina pueda seguir avanzando. La perforadora utilizada en el Euro Túnel tenía 8,78 m de diámetro y 350 m de longitud, con un peso total de 1.000 toneladas. Es capaz de penetrar en terrenos, desde los blandos a los rocosos, avanzando 20 km. sin interrupción.
Fue financiado por sociedades privadas, sin intervención estatal, a cambio de la concesión de su explotación hasta 2052. Un estudio realizado en 1984 por bancos franceses e ingleses consideraba viable el proyecto. El gobierno inglés, dirigido por Margaret Thatcher, se opuso a la financiación pública del proyecto, postura acordada con el gobierno francés en el Tratado de Canterbury.
El costo fue de 16.000 millones de euros. Las dificultades de coordinación entre empresas contratadas y subcontratadas y la dificultad técnica del proyecto elevaron considerablemente los costos.
Eurotunnel es una sociedad privada concesionaria del proyecto. Gestiona el transporte ferroviario, cobrando peaje a las compañías ferroviarias que utilizan el túnel y explotando con sus propios medios el tráfico de camiones y pasajeros. La demanda ha sido menor de lo previsto; sobre una previsión de 30 millones de viajeros y 15 millones de toneladas anuales de mercancías, en 2003 se transportaron 6,8 millones de viajeros y 1,5 millones de toneladas de mercancías.
Fuente: Wikipedia
Anteriormente existía la idea de unir la isla británica con el continente europeo a través de una obra de ingeniería, un pasaje subterráneo. Pero no sería hasta 1986 cuando los gobiernos de Francia y Gran Bretaña, decidieran hacerlo realidad mediante un acuerdo que pondría la primera piedra del denominado 'eurotúnel', hecho realidad en 1994.
Se denomina Eurotúnel, al túnel que cruza el Canal de la Mancha, uniendo Francia con Inglaterra. Es una importante infraestructura del transporte internacional. Fue abierto el 6 de mayo de 1994. Su travesía dura aproximadamente 35 minutos entre Calais/Coquelles (Francia) y Folkestone (Reino Unido).
El servicio ferroviario por eurotunel tiene dos variantes: el Eurostar, para pasajeros y el Shuttle, que transporta camiones, automóviles y motos. Tiene una longitud de 50 km, 39 de ellos submarinos, siendo así el segundo túnel submarino más largo del mundo, con una profundidad media de 40 metros, detrás del Túnel Seikan, cuya longitud es de 55 km.
Está formado por tres galerías:
* Dos túneles de 7,6 m de diámetro reservados para el transporte ferroviario, uno de ida y otro de vuelta.
* Una galería de servicios de 4,8 m, preparada para la circulación de vehículos eléctricos.
Estas tres galerías están unidas cada 375 metros por otras galerías transversales de auxilio y mantenimiento, que permite que haya una corriente de aire para disminuir la presión, evitando así la propagación del humo en caso de incendio, así como la resistencia aerodinámica al paso de los trenes que circulan a 140 km/h.
La máquina perforadora utilizada para excavar el túnel, fue construida por Industrias Pesadas Kawasaki (Kawasaki Heavy Industries, Ltd.), de Japón. Con una forma cilíndrica, la máquina perforadora lleva varias cuchillas (“dientes”) montadas en su parte frontal. Los dientes están hechos de un metal extremadamente duro y al girar van penetrando en el terreno, haciendo espacio para que la máquina pueda seguir avanzando. La perforadora utilizada en el Euro Túnel tenía 8,78 m de diámetro y 350 m de longitud, con un peso total de 1.000 toneladas. Es capaz de penetrar en terrenos, desde los blandos a los rocosos, avanzando 20 km. sin interrupción.
Fue financiado por sociedades privadas, sin intervención estatal, a cambio de la concesión de su explotación hasta 2052. Un estudio realizado en 1984 por bancos franceses e ingleses consideraba viable el proyecto. El gobierno inglés, dirigido por Margaret Thatcher, se opuso a la financiación pública del proyecto, postura acordada con el gobierno francés en el Tratado de Canterbury.
El costo fue de 16.000 millones de euros. Las dificultades de coordinación entre empresas contratadas y subcontratadas y la dificultad técnica del proyecto elevaron considerablemente los costos.
Eurotunnel es una sociedad privada concesionaria del proyecto. Gestiona el transporte ferroviario, cobrando peaje a las compañías ferroviarias que utilizan el túnel y explotando con sus propios medios el tráfico de camiones y pasajeros. La demanda ha sido menor de lo previsto; sobre una previsión de 30 millones de viajeros y 15 millones de toneladas anuales de mercancías, en 2003 se transportaron 6,8 millones de viajeros y 1,5 millones de toneladas de mercancías.
Fuente: Wikipedia
Túnel SMART, un túnel que comparte 2 funciones, la descongestión del tráfico y el drenaje del agua de lluvias.


En un principio me podría parecer una idea un poco descabellada, pero saliendo de mis paradigmas, porque no diseñar proyectos que tengan diferentes funciones y así aprovechar mejor los recursos económicos y tecnológicos, les recomiendo el documental al final del artículo.
El Túnel SMART de Kuala Lumpur en Malasia, tiene como peculiaridad que su funcionalidad es dual: por un lado sirve para el tráfico rodado y por otro lado para drenaje del agua de lluvia. Según las necesidades puede ser de solo tráfico, tráfico y drenaje o solo drenaje.
El túnel nació con el propósito de dar solución al problema de las inundaciones repentinas, muy frecuentes en el centro de la capital malaya. En situaciones de tormentas fuertes el río no puede dar salida al todo el agua captada debido a que su capacidad se encuentra limitada por la cercanía del trazado urbano y las estructuras viarias que lo cruzan, que retienen el agua en caso de elevarse el nivel.
El túnel capta el excedente de agua en el entorno del puente Jalan Tun Perak, principal punto de taponamiento y desbordamiento, transportándola hasta unos estanques de tormentas.
Durante la fase de diseño del proyecto surgió la idea de aprovechar la actuación para dotar a la ciudad de un túnel que pudiese ayudar a descongestionar el tráfico en el eje Jalan Sungai Besi y alrededores, muy cerca del centro financiero, donde se ubican las Torres Petronas o KLCC Twin Towers.
Una vez estudiada la viabilidad se decidió convertir el túnel de tormentas en una estructura dual, que daría cabida a una autopista de peaje y un conducto de agua al mismo tiempo.
El túnel tiene tres modalidades distintas de funcionamiento dependiendo de las condiciones en el cometido de drenaje de aguas:
a) Condiciones normales: Esta modalidad es la más habitual, cuando no hay tormentas. El túnel no se usa para drenar agua y la autopista funciona con normalidad.
b) Tormenta: El nivel inferior del túnel recibe flujo de agua, pero no es necesario cerrar la carretera, que sigue operando con normalidad.
c) Gran tormenta: Esta modalidad entra en funcionamiento cuando se producen lluvias torrenciales que requieren el drenaje de una gran cantidad de agua. La autopista se cierra al tráfico y el agua comienza a circular también por los niveles superiores del túnel, después de que se abran los cierres herméticos que los separan del nivel inferior.
La obra de construcción comenzó en 2003 y fué ejecutada por la joint venture MMC Corp – Gamuda Berhad, bajo la dirección del gobierno, la Autoridad Malaya de Carreteras y el Departamento de Irrigación y Drenaje de Malasia. Durante la misma se utilizaron 2 tuneladoras de gran tamaño, que realizaron la excavación entre 2004 y 2007. Finalmente, y tras algunos retrasos, el túnel comenzó a funcionar en Mayo de 2007.
Fuente: urbanity.es
El Túnel SMART de Kuala Lumpur en Malasia, tiene como peculiaridad que su funcionalidad es dual: por un lado sirve para el tráfico rodado y por otro lado para drenaje del agua de lluvia. Según las necesidades puede ser de solo tráfico, tráfico y drenaje o solo drenaje.
El túnel nació con el propósito de dar solución al problema de las inundaciones repentinas, muy frecuentes en el centro de la capital malaya. En situaciones de tormentas fuertes el río no puede dar salida al todo el agua captada debido a que su capacidad se encuentra limitada por la cercanía del trazado urbano y las estructuras viarias que lo cruzan, que retienen el agua en caso de elevarse el nivel.
El túnel capta el excedente de agua en el entorno del puente Jalan Tun Perak, principal punto de taponamiento y desbordamiento, transportándola hasta unos estanques de tormentas.
Durante la fase de diseño del proyecto surgió la idea de aprovechar la actuación para dotar a la ciudad de un túnel que pudiese ayudar a descongestionar el tráfico en el eje Jalan Sungai Besi y alrededores, muy cerca del centro financiero, donde se ubican las Torres Petronas o KLCC Twin Towers.
Una vez estudiada la viabilidad se decidió convertir el túnel de tormentas en una estructura dual, que daría cabida a una autopista de peaje y un conducto de agua al mismo tiempo.
El túnel tiene tres modalidades distintas de funcionamiento dependiendo de las condiciones en el cometido de drenaje de aguas:
a) Condiciones normales: Esta modalidad es la más habitual, cuando no hay tormentas. El túnel no se usa para drenar agua y la autopista funciona con normalidad.
b) Tormenta: El nivel inferior del túnel recibe flujo de agua, pero no es necesario cerrar la carretera, que sigue operando con normalidad.
c) Gran tormenta: Esta modalidad entra en funcionamiento cuando se producen lluvias torrenciales que requieren el drenaje de una gran cantidad de agua. La autopista se cierra al tráfico y el agua comienza a circular también por los niveles superiores del túnel, después de que se abran los cierres herméticos que los separan del nivel inferior.
La obra de construcción comenzó en 2003 y fué ejecutada por la joint venture MMC Corp – Gamuda Berhad, bajo la dirección del gobierno, la Autoridad Malaya de Carreteras y el Departamento de Irrigación y Drenaje de Malasia. Durante la misma se utilizaron 2 tuneladoras de gran tamaño, que realizaron la excavación entre 2004 y 2007. Finalmente, y tras algunos retrasos, el túnel comenzó a funcionar en Mayo de 2007.
Fuente: urbanity.es
Drenaje Profundo de la Ciudad de México, 35 años de servicio de esta importante Mega Obra Hidráulica.




Tanto en la antigüedad como en la época actual, el territorio en donde se asientan los pueblos origina muchos de los retos que deben enfrentar sus habitantes para alcanzar el desarrollo; tal es el caso de la Ciudad de México que, por su ubicación, tuvo que hacer frente, durante vario siglos, al problema de las inundaciones.
Un poco de Historia.
Fue en la época prehispánica, en el siglo XIII, cuando los mexicas llegaron al Valle de México y se establecieron en el islote de Tenochtitlan. Como sabemos éste se encontraba en uno de los cinco lagos que formaban la zona lacustre de lo que es hoy este Valle. La cuenca-cerrada- se alimentaba de las lluvias, de los ríos procedentes de las sierras y de pequeños manantiales. Tal ubicación y características ocasionaron desde entonces inundaciones constantes en las épocas de continuas precipitaciones. Nuestros antepasados, ante semejantes contingencias, dieron muestra de sus conocimientos de ingeniería al emprender obras con el fin de controlar las aguas; principalmente construyeron albarradones o diques, como lo relatan los cronistas españoles, quienes quedaron sorprendidos por los sistemas empleados.
En el año de 1856 el ministro de Fomento, ingeniero Manuel Siliceo, congregó en una junta a 30 personalidades, entre técnicos, políticos, científicos, legisladores y eclesiásticos, con el fin de encontrar propuestas viables. Finalmente se lanzó una convocatoria para que especialistas nacionalistas y extranjeros presentaran un proyecto integral de las obras hidráulicas de la cuenca de México, y se ofrecía un premio de 12 000 pesos al triunfador. En esta ocasión, fue el trabajo presentado por el ingeniero Francisco de Garay, el que obtuvo la gratificación prometida. La propuesta consistió en la construcción de un gran canal, pero no por el rumbo de Nochistongo, sino que éste terminaría en Tequisquiac; las obras comprenderían un tajo, un túnel y un canal, además se harían tres canales secundarios, el del Sur, el de Oriente y el de Occidente. El tiempo pasó, y las turbulencias políticas impidieron que se iniciara el proyecto; sólo se avanzó en el levantamiento parcial de la Carta Hidrográfica del Valle de México. Ya en tiempos del Imperio de Maximiliano, en 1865, Garay fue nombrado Director General del Desagüe del Valle de México. Pronto se abocó a iniciar una tarea larga y costosas, en la que participarían numerosas brigadas de trabajadores, así como técnicos y especialistas mexicanos, y que se prolongaría durante las épocas de la restauración de la República y el Porfiriato.
Al iniciarse el gobierno juarista, el Secretario de Fomento, BIas Balcárcel, logró que en diciembre de 1867 se estableciera un impuesto especial para financiar las obras de desagüe y decidió continuar los trabajos en la zona de Tequisquiac. Primero se avanzó con rapidez en el tajo y en el túnel, pero después, conforme se llegaba a mayor profundidad, los costos y los obstáculos aumentaron. Había filtraciones y constantes riesgos de inundaciones y derrumbes, las lumbreras que se construían debían protegerse mediante mampostería o madera, por lo que cada vez era más lento el avance. A la caída de gobierno de Juárez, las obras volvieron a paralizarse. La capital se inundaba en las temporadas de lluvias lo que, además del malestar de la población, provocaba insalubridad y caos.
Sería hasta el año de 1884 cuando Porfirio Díaz inició su primera reelección que se reanudaron formalmente los trabajos del desagüe-en el túnel, el tajo y el gran canal; entonces se destinaron 400, 000 pesosanuales para las obras y fue el ingeniero Luis Espinosa quien quedó al frente de una Junta Directiva. El adelanto era lento, pues se trataba de una tarea compleja, especialmente en lo referente al túnel y al canal, ya que el tajo estaba prácticamente terminado. La maquinaria con la que se contaba no era la adecuada y, por estas razones el presidente Díaz consideró que tal obra debía quedar en manos de técnicos extranjeros.
El 17 de marzo de 1900 tuvo lugar la inauguración oficial de la magna obra, a cargo del presidente Díaz, quien, junto con sus acompañantes, realizó un recorrido hasta el Tajo de Tequisquiac. Pero, si bien concluía una labor en la que los conocimientos científicos y técnicos habían jugado un papel fundamental, y en la que se habían invertido muchos recursos y esfuerzos, ésta no sería la solución definitiva a la problemática, pues las inundaciones no terminaron.
El Drenaje Profundo.
Para atender esta problemática, en 1952 se creó la Comisión Hidrológica del Valle de México, dependiente de la Secretaría de Recursos Hidráulicos. Por su parte, el Departamento del Distrito Federal creó, en 1953, la Dirección General de Obras Hidráulicas; esta última dio a conocer un plan general con el propósito de hacer frente al hundimiento, a las inundaciones y al abastecimiento de agua potable. Pero no fue hasta 1959, cuando se pensó que la solución del problema sería la realización de un sistema de drenaje profundo.
Durante los años siguientes se llevaron a cabo las investigaciones encaminadas a emprender la tarea señalada: posibles trazos, estudios hidrológicos e hidráulicos y análisis geológicos de estatigrafía y de sismicidad. El proyecto comprendía la construcción de un emisor central y la de dos interceptores profundos: el central y el oriente. La profundidad de estos últimos permitiría el desagüe por gravedad a través de túneles, desde la ciudad hasta la desembocadura del sistema, en el río del Salto, cercano a la presa Requena, en Hidalgo. Así se podría mantener en servicio la red de alcantarillado y aprovechar las aguas negras para riego y usos industriales.
En el nuevo proyecto se contempló realizar estudios complementarios, y en esta tarea participó el Instituto de Ingeniería de la UNAM. Con el objetivo de garantizar y comprobar todos los cálculos teóricos se solicitó a la institución un modelo de Emisor, para verificar el funcionamiento hidráulico y el de las descargas de los colectores a los interceptores profundos, y se atendieron también los aspectos económicos y financieros. Finalmente, en 1967 se dio inicio a esta importante obra de la ingeniería mexicana del siglo XX.
Los trabajos comenzaron en las lumbreras y posteriormente se atacaron los frentes del túnel. En 1971 se creó el consorcio Túnel, S. A., conocido como TUSA; éste agrupó a los contratistas de la obra bajo un solo mando. Sobre la marcha tuvieron que enfrentar diversas dificultades, lo que produjo el desarrollo de distintas técnicas para lograr el éxito final. Particularmente, en la Ciudad de México, el túnel tenía que atravesar suelos de muy poca resistencia, pero también el avance fue difícil cuando se hicieron perforaciones en zonas de roca sólida. Los túneles que forman parte del Sistema de Drenaje Profundo alcanzaron 68 km de longitud y se revistieron de concreto armado y concreto simple. Las obras concluyeron en el año de 1975, solucionando por fin un ancestral problema de nuestra capital.
Es indudable que, a lo largo de los años, se fueron acumulando experiencias de trabajo fundamentales para el proyecto final. En el Sistema de Drenaje Profundo se pusieron en juego avanzados conocimientos y novedosas técnicas, frutos del desarrollo de la ingeniería mexicana.
El drenaje profundo de la Ciudad de México está constituido por un túnel de 6.50 metros de diámetro que se puso en operación en 1975. Diseñado originalmente para desalojar aguas residuales y pluviales, en la actualidad alcanza una longitud global de 164 kilómetros, pues en él confluyen los Interceptores Centro Poniente, Central y Oriente.
En el año 2006 personal del Sistema de Aguas de la Ciudad de México, realizo inspecciones en el interior de los túneles que presentaban un funcionamiento hidráulico inadecuado, visualizando un deterioro de su revestimiento y exposición del acero de refuerzo por la presencia de gases causados por la descomposición de la materia orgánica que transportan las aguas residuales (Acido Sulfhídrico) en la Clave (Techo del Túnel Emisor) y daños en la Cubeta (Piso del Túnel emisor), ocasionado por el arrastre de sólidos.
Túnel Emisor Oriente.
Para resolver de fondo la problemática del sistema de drenaje es necesario construir un nuevo drenaje profundo: el Túnel Emisor Oriente, de 62 kilómetros y siete metros de diámetro. Esta monumental obra de ingeniería permitirá contar con una salida complementaria y alterna al Emisor Central, que abatirá el riesgo de inundaciones en la Ciudad de México y su zona conurbada y dará seguridad a 20 millones de habitantes. En temporada de lluvias, funcionará de manera simultánea con el actual drenaje profundo y, en época de secas, lo hará alternadamente para facilitar su mantenimiento. El túnel Emisor Oriente se terminará en cuatro años y podrá conducir en promedio 150 metros cúbicos por segundo. (Información del Emisor Oriente en PDF da clic aquí )
Fuentes: México Desconocido, CNA
El Puente de Oresund, una combinación de Túnel, Isla y Puente para unir a Dinamarca y Suecia





El Puente de Oresund, es un espectacular logro de la ingeniería, conecta las dos áreas metropolitanas de la Región de Oresund: la capital danesa Copenhague y la ciudad sueca Malmö. Cuenta con dos líneas de tren y seis pistas de carretera, siendo el puente combinado tren-carretera más largo de Europa. La ruta internacional europea E20 pasa por este puente. El transporte ferroviario es operado conjuntamente por la empresa sueca Statens Järnvägar (SJ) y la compañía danesa Danske Statsbaner (DSB).
El puente posee uno de los mayores vanos centrales de los puentes atirantados del mundo, con 490 m. El pilar más alto mide 204 m. La longitud total del puente es de 7.845 m, que corresponden aproximadamente a la mitad de la distancia entre las costas de Suecia y Dinamarca, y su peso es de 82.000 t. El resto de la distancia se cubre mediante la isla artificial de Peberholm (islote de la "pimienta") (4.055 m), (llamado así en contraposición al ya existente Saltholm, islote de la "sal") y luego un túnel (3.510 m) en el lado danés. Las dos líneas de ferrocarril se encuentran bajo las pistas de la carretera. El puente tiene una altura libre de 57 metros. No obstante, la mayor parte de los barcos que circulan por el Oresund lo hacen por el estrecho de Drogden (donde se encuentra el túnel).
El túnel se construyó mediante secciones de hormigón fabricadas en tierra, en Cádiz (España), que fueron remolcadas por barcos hasta el lugar indicado y, una vez allí, hundidas. Se construyó en forma de túnel, isla y puente, ya que todo el tramo de 16 km de túnel resultaría demasiado caro. Y no se construyó 16 km de puente ya que se tenía que asegurar la aeronavegabilidad de la zona, pues el aeropuerto de Kastrup (Aeropuerto Internacional de Copenhague) está situado junto a la entrada actual del túnel. Las torres del puente fueron colocadas por la grúa flotante más grande del mundo y están diseñadas para que el puente no se destruya incluso en el caso de una colisión aérea en las torres.
Por carretera, a velocidad normal, un viaje de Copenhague a Malmö, dura aproximadamente 15 minutos. Hay que destacar, que la velocidad máxima no es fija, ya que unos paneles luminosos, situados sobre la calzada, varían según las condiciones del tráfico y la meteorología.
Fuente: Wikipedia
Documental sobre la construcción del Puente Oresund.
El puente posee uno de los mayores vanos centrales de los puentes atirantados del mundo, con 490 m. El pilar más alto mide 204 m. La longitud total del puente es de 7.845 m, que corresponden aproximadamente a la mitad de la distancia entre las costas de Suecia y Dinamarca, y su peso es de 82.000 t. El resto de la distancia se cubre mediante la isla artificial de Peberholm (islote de la "pimienta") (4.055 m), (llamado así en contraposición al ya existente Saltholm, islote de la "sal") y luego un túnel (3.510 m) en el lado danés. Las dos líneas de ferrocarril se encuentran bajo las pistas de la carretera. El puente tiene una altura libre de 57 metros. No obstante, la mayor parte de los barcos que circulan por el Oresund lo hacen por el estrecho de Drogden (donde se encuentra el túnel).
El túnel se construyó mediante secciones de hormigón fabricadas en tierra, en Cádiz (España), que fueron remolcadas por barcos hasta el lugar indicado y, una vez allí, hundidas. Se construyó en forma de túnel, isla y puente, ya que todo el tramo de 16 km de túnel resultaría demasiado caro. Y no se construyó 16 km de puente ya que se tenía que asegurar la aeronavegabilidad de la zona, pues el aeropuerto de Kastrup (Aeropuerto Internacional de Copenhague) está situado junto a la entrada actual del túnel. Las torres del puente fueron colocadas por la grúa flotante más grande del mundo y están diseñadas para que el puente no se destruya incluso en el caso de una colisión aérea en las torres.
Por carretera, a velocidad normal, un viaje de Copenhague a Malmö, dura aproximadamente 15 minutos. Hay que destacar, que la velocidad máxima no es fija, ya que unos paneles luminosos, situados sobre la calzada, varían según las condiciones del tráfico y la meteorología.
Fuente: Wikipedia
Documental sobre la construcción del Puente Oresund.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
► Mensaje de Agradecimiento.
Gracias por tu visita, la finalidad de esta página es mostrar una pequeña parte de lo que representa la aplicación de la Ingeniería en sus diversas disciplinas, dando como resultado en algunos casos obras titánicas e impresionantes, espero que sea de tu agrado el contenido de este sitio, me gustaría conocer tus comentarios que puedes dejar al final de cada artículo.