" Casi todo lo que realice será insignificante, pero es muy importante que lo haga." Mahatma Gandhi (1869 - 1948) Político y Pensador Indio.

► Etiquetas por Tema

3D abadia acero acuario acueducto aeropuerto agua ambiental amor androide anfibio antartida antena antisismos arco arquitectura atirantado autopista avion barrera basculante basura baterias biblioteca biocombustibles biodegradable biodiversidad bioplastico boveda brutalismo buceo calentamiento camara cambios camion canal cantilever capsula carreras carretera castillo catamaran celular cimentaciones clima coelho cohete colgante computacion concreto conservacion contaminacion cpu cristales cupula derrame dique director diseño drenaje edificio ekranoplano elevador embarcacion energia eolica escaner esclusa espacio estacion estadio estructura excavadora expedicion faro ferrocarril flotante fontaneria fotocatalisis fotovoltaica gasoducto giroscopios google grua helicoptero hidroala hidroelectrica hiperbolicos hotel hundimiento impresora inalambrico incineracion ingenieria internet isla Kipling lago laptop lcd leed levadizo limpieza mago mar memoria mesias mina mineria mirador modular monitor monoriel monumento mouse mujer muñeca navidad nivel topografico nucleoelectrica offshore orden orugas pantalla paracaidismo paradigma periferico petaflop petroleo piscina plasma plataforma plomeria pluvial politecnico presa programas proyector puente puerto purificacion radar radiactivo radiotelescopio rally rascacielo reciclado reflexion residencia residuos robot rompeolas seguridad smartphone solar sonda submarino sumergible supercomputadora supersonico sustentable tablet tamesis teatro teclado tecnologia teleferico telefono telescopio templo teodolito termica topografia torre trackpad transistor tratamiento tridilosa tunel vehiculo viaducto videocamara virus volquete
Mostrando las entradas con la etiqueta autopista. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta autopista. Mostrar todas las entradas

Autobahn, autopistas de alta velocidad de Alemania.






La palabra Autobahn es en alemán una palabra compuesta cuyo significado es muy parecido a 'autovía'. La Autobahn es la red de autopistas sin peaje coordinado a nivel nacional en Alemania. En alemán se denominan Bundesautobahn (Bundesautobahnen plural, BAB abreviado), que traduce como 'autopista federal'. Las Autobahnen alemanas no tienen ningún límite general de velocidad (sin embargo hay que saber que cerca del 50% de la longitud total está conforme a las limitaciones locales y/o condicionales), por eso la recomendación oficial es ir a 130 kilómetros por hora aunque no existe un límite concreto.
La numeración de las Autobahnen se introdujo en Alemania en el año 1974. Todas las Autobahnen se denominan con la letra "A" seguida de un espacio en blanco y un número (por ejemplo: la "A 8"). Las Autobahnen a partir de esta regla muestran un sistema de denominación basado en cifras, por ejemplo si la Autobahn tiene una única cifra: como por ejemplo la A 1 entonces con ello se quiere indicar que su radio de acción es federal, o lo que es lo mismo que la Autobahn cruza diversos estados alemanes.
Si posee dos cifras junto a la letra: tal que A 24 quiere decir que su radio de acción es sólo regional (en este caso conecta Berlín y Hamburgo), mientras que si tiene tres cifras: como A 999 tiene su ámbito a nivel urbano o regional. Existen otras reglas que indican dónde se ubica aproximadamente la Autobahn, por ejemplo la A 10 hasta la A 19 cerca de Berlín; A 20 en el norte hasta la A 99 que cae al sur, A 100 cerca de Berlín; A 200 en el norte hasta A 999 que cae al sur. Las denominaciones de las Autobahnen tienen otras reglas menores, por ejemplo, generalmente las que poseen una única cifra y corresponden a número par suelen recorren la dirección este-oeste y las que tienen un número impar suelen corresponder a las rutas norte-sur.
La idea para la construcción de la primera Autobahn fue concebida ya durante los días de la república de Weimar por Robert Otzen en el año 1929 y el proyecto de esta nueva vía denominada: Autobahn tenía ya una denominación clara: HaFraBa (Autobahnprojekt Hamburgo–Fráncfort del Meno–Basilea). Nada que ver con las vías rápidas de competición diseñadas para la prueba de bólidos a alta velocidades AVUS ya diseñados y en funcionamiento en Berlín  desde el año 1921, aunque la primera autovía con trayectos largos en el mundo fue puesta en circulación unos años antes de Robert Otzen en el año 1923 en Italia para dar servicio entre Milán–Como. En el año 1932 se pudo cerrar por primera vez un tramo que unía dos ciudades de Alemania Colonia y Bonn; la longitud de este tramo comprendía cerca de los 20 Kilómetros de largo ( Hoy en día se denomina a este tramo como la A 555).
La construcción de las Autobahnen durante los primeros años era lenta, y la mayoría de las secciones proyectadas no progresaron mucho más allá de la etapa inicial de diseño debido a los problemas económicos y de una carencia de la ayuda política. Un proyecto era la iniciativa privada HaFraBa que planeó “una travesía alemana exclusiva para coches” (el nombre de Autobahn fue acuñado en 1929) desde Hamburgo en el norte de Alemania vía Fráncfort del Meno central hasta Basilea en Suiza. Los trayectos del HaFraBa que fueron terminadas en los años 30 y los y a comienzos de los años 40, siendo la construcción interrumpida eventualmente por la Segunda Guerra Mundial.
En el año 1933 se inició un nuevo periodo al retomar el nacionalsocialismo de Adolf Hitler, este ambicioso proyecto con entusiasmo, y para esta misión designó a Fritz Todt como el inspector general de la construcción de caminos. Se ha mencionado a menudo que podría haber otra idea velada asociada a este proyecto de construcción de la Autobahn, más allá de ayudar a la unidad nacional y de lograr consolidar la regulación centralizada: la idea de proporcionar la movilidad suficiente para el movimiento de fuerzas militares a lo largo del territorio alemán. Esto, sin embargo, pasa por alto el detalle de que los gradientes en las Autobahnen fueran diseñados y construidos antes de que la guerra fuera completamente planeada. Es de mencionar también, que las primeras Autobahnen en terminar fueran pasillos Norte-Sur de Hamburgo a Basilea (Las "A 5" y "A 7" de hoy en día) y las que recorren la ruta de Berlín a Múnich ("A 9") en vez de las rutas que cruzan el eje Oeste-Este, que hubiera sido más provechoso para los planes bélicos de Hitler. El propósito principal de las Autobahnen por aquel entonces era permitir que una gran proporción de la población fuera capaz de conducir largas distancias en sus propios coches, gozando de vistas a lo largo del trayecto. Esto explica algunas de las rutas retorcidas que hacen algunas Autobahnen como la que pasa por Irschenberg en la "A 8" de Múnich a Salzburgo), que ofrece unas vistas espectaculares pero un trayecto imposible para el tráfico pesado de mercancías hoy en día. (véase la arquitectura del nacionalsocialismo).
Las autobahnen constituyeron la primera red logística de acceso limitado y más rápida del mundo, con la construcción del primer tramo desde la ciudad de Fráncfort del Meno hasta Darmstadt, cuya inauguración se produjo en 1935. La sección recta de esta Autobahn fue utilizada para las pruebas de velocidad del Grand Prix en la que se competía con los equipos de Mercedes-Benz y de la Auto Union, hasta que sucedió un accidente fatal en el que se vio implicado un conductor alemán popular Bernd Rosemeyer a comienzos de 1938. También se construyó un tramo de alta velocidad similar entre Dessau y Halle.
Durante la Segunda Guerra Mundial se repavimentaron algunos tramos de las Autobahnen para su posible conversión en aeropuertos auxiliares. Los aviones  se escondían en algunos de los numerosos túneles  o se camuflaban en los bosques próximos. Sin embargo, la mayor parte de las vías no tenían un uso militar significativo. Los vehículos de motor, por ejemplo, no podrían llevar mercancías tan rápidamente por las Autobahnen o, por lo menos, no en tan gran cantidad como se podría mediante los ferrocarriles, además los tanques no podían utilizar las Autobahnen, ya que el peso de las orugas podría rasgar la parte superior de la calzada. Añádase a esto la escasez general de gasolina que Alemania  sufrió durante gran parte de la guerra, añadido al relativamente bajo número de coches y vehículos de motor necesarios para la ayuda directa de las operaciones militares, hizo que el uso logístico de las Autobahnen perdiera adeptos para el transporte militar de forma significativa. Consecuentemente, la mayor parte de la carga militar y, de forma más económica, continuó siendo llevada mediante ferrocarril.
Tras el periodo de guerra, numerosos tramos de las Autobahnen estaban en muy malas condiciones, dañados seriamente por los bombardeos aliados y la demolición militar. Existían, además, millares de kilómetros en las Autobahnen que estaban inacabados, porque su construcción se suspendió el año 1943 debido a la mayor demanda de esfuerzo bélico. En la República Federal Alemana tras la guerra, se procuró reparar lo antes posible la mayoría de las Autobahnen existentes. De esta forma, durante los años 50, el gobierno de la R. F. Alemana recomenzó el programa de construcción e invirtió continuamente en nuevos tramos así como en mejoras de los tramos viejos. El acabado de los tramos incompletos duró, con algunas paradas, hasta los años 80. El corte de algunos tramos debido al telón de acero en 1945 hizo que se detuvieran algunas de las obras, que solamente se finalizaron tras la reunificación alemana en el año 1990. Finalmente, algunos tramos nunca se completaron, debido en parte al descubrimiento de rutas más ventajosas a medida que se construían. Algunos de estos tramos se prolongan a través del paisaje de tal forma que se pueden ver como un ejemplo único de la ruina moderna, a menudo fácilmente visible en las fotografías basadas en los satélites.
En la mayoría de los países europeos existen autovías con limitaciones de velocidad entre los 100 y 130 km/h para los vehículos de transporte, y con limitaciones entre los 45 y 80 km/h para los tractores. Sólo en Alemania  existen tramos de autovías en los que no existe limitación de velocidad. Esto significa que la velocidad máxima estará fijada por las condiciones de la carretera (tráfico, luz, clima, etc.) y del automóvil (motor, seguridad, etc.).
Fuente: wikipedia



Megaestructuras: 2/5 La Autobahn

Megaestructuras: 3/5 La Autobahn

Megaestructuras: 4/5 La Autobahn

Megaestructuras: 5/5 La Autobahn

Nürburgring, la pista de carreras más díficil, peligrosa y demandante del mundo.







En lo profundo de las montañas Eifel al noroeste de Alemania existe la pista de carreras más díficil, peligrosa y demandante del mundo, Nurburgring. Con una extensión total de 25,947 km (16.123 mi), este circuito de 170 curvas fue apodado “El Infierno Verde” por el ex-piloto de Formula 1 Jackie Stewart. En la actualidad, la pista alberga al Gran Premio de Alemania, así como otros eventos automovilísticos entre los que se encuentran las 24 Horas de Nürburgring.
El circuito fue construido en 1920 alrededor del castillo y la villa de Nurburg. Cuando fue terminado, la pista contaba con una extensión de 28.265 km (17.563 mi) de largo y estaba conformada por 187 curvas extremadamente peligrosas. Desde entonces, el circuito ha sufrido modificaciones que han acortado la distancia total del mismo y también la han convertido en una pista más segura para los automóviles de carrera actuales. Algunas secciones del viejo circuito que no eran utilizadas se convirtieron en caminos públicos en los años 80′s y pasan por el pueblo de Hullenbach.
El resto del circuito original, existe en lo que se conoce ahora como el Nordschleife. Este contiene una asombrosa sección de 20.81 km (12.93 mi) de largo de la pista original que se considera demasiado peligrosa para albergar muchas de las carreras profesionales debido a sus repentinos cambios de elevación y a curvas ciegas. Otras preocupaciones provienen de la inadecuada cobertura de seguridad en las secciones remotas del circuito, y también el hecho de que es bastante difícil para un conductor el memorizar el perfil de las muchas curvas existentes. A pesar de ello, el Nordschleife todavía se utiliza para las carreras de serie los fines de semana, aunque las series premiere (como la Formula 1) usan la configuración del Gran Premio más nueva y segura, construida en 1984.
El Nurburgring se ha convertido en una especie de leyenda entre los entusiastas de las carreras alrededor del mundo. La sección Nordschleife esta cubierta en graffiti de los fans que expresan su amor por el circuito o que solo están tratando de dejar su marca en la historia de la pista. El graffiti es incluso visible en las imágenes de satélite de Google.
Algunas de las características más interesantes del circuito Nordschleife incluyen el Karussell, una curva ciega que contiene un banco de concreto acanalado que es lo suficiente amplio para un solo automóvil al mismo tiempo, y el Flugplatz (“Aeropuerto”), donde los autos se convierten fácilmente en aeroplanos debido a las crestas afiladas en el camino.
Al interior del Nordschleife encontrarás el castillo medieval de Nurburg. Esta estructura fue construida en el siglo 13 y permanece como uno de los símbolos icónicos del Nurburgring.
Si eres lo suficientemente valiente como para dar una vuelta alrededor del circuito Nordschleife, solo es necesario pagar €22 de entrada y la pista es toda tuya. El Nordschleife se ha duplicado en una sola vía como un camino público de peaje por más de 80 año, pero te advertimos que los conductores son responsables de todas las reparaciones en la pista y el tiempo perdido causado por los accidentes, sin mencionar que en promedio, 7 personas mueren al año en incidentes relacionados con la pista.
Fuente: es.googlesightseeing.com

Carretera Federal 95D, mejor conocida como la Autopista del Sol






La Autopista Cuernavaca-Acapulco o Carretera Federal 95D, mejor conocida como la Autopista del Sol, es una autopista de peaje que, junto con la autopista México-Cuernavaca, comunica a la Ciudad de México con el puerto de Acapulco, Guerrero en orientación norte-sur. Estas dos autopistas en conjunto, sirven como una vía de peaje paralela a la Carretera Federal 95 (México-Acapulco).

Su construcción comenzó el 30 de agosto de 1989, siendo concluida en 1993 y finalmente inaugurada en ese mismo año por el entonces presidente de México Carlos Salinas de Gortari y el entonces gobernador del estado de Guerrero José Francisco Ruiz Massieu. La ejecución de la megaobra se llevó a cabo con fondos privados y el concurso de constructoras particulares, siendo concesionada al Grupo Mexicano de Desarrollo con una inversión estimada en 1.7 billones de pesos.

Forma parte del conjunto de caminos y puentes del Fideicomiso de Apoyo para el Rescate de Autopistas de Cuota (FARAC), y es una de las obras carreteras rescatadas por el Gobierno Federal en 1997 (decreto del 27 de agosto). Actualmente la autopista se encuentra bajo administración directa de la inversión privada con un convenio para su operación por 20 años hasta ser entregada de nuevo al gobierno federal, esto se hizo mediante un contrato de prestación de servicios con el Banco Nacional de Obras y Servicios (BANOBRAS) y fue entregada a Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos (CAPUFE) en el mes de septiembre de 1998.

Debido a la orografía y las condiciones climáticas propias de la región, se han presentado derrumbes a lo largo de la carretera, principalmente en los periodos de lluvia. Esto provoca que existan acciones permanentes de mantenimiento. CAPUFE trabaja intensamente en corregir las deficiencias de origen en la construcción de esta autopista, principalmente en las pendientes de los taludes.

La autopista cuenta con una longitud total de 262.58 kilómetros de la ciudad de Cuernavaca, Morelos, al puerto de Acapulco, Guerrero. Actualmente, los usuarios que recorran toda la autopista, tendrán que cruzar las siguientes plazas de cobro: Alpuyeca, Paso Morelos, Palo Blanco y La Venta.

En su trayecto, la autopista cruza cinco puentes de altura, cuatro de ellos de tipo atirantado:

    * Puente Quetzalapa (km 166), que atraviesa las elevaciones montañosas situadas a los alrededores de la población de Quetzalapa, municipio de Huitzuco de los Figueroa, Guerrero.
Descripción:
       Arreglo: Puente atirantado de 424 metros de longitud, formado por dos claros laterales de 94.5 metros de longitud y un claro central de 213 metros.
       Superestructura: Formada a base de trabes de concreto presforzado suspendidas de tirantes estructurados con torones de 5/8” de diámetro, sobre las trabes se apoyan piezas de puente presforzadas integradas a las trabes y sobre dichas piezas de puente se apoyan losas de concreto reforzado, todos los elementos son precolados.
       Subestructura: Pila - Pilón de concreto reforzado de 127.5 metros de altura en pilas 2 y 3, con estribos cajón de contrapeso en apoyos extremos 1 y 4.

    * Puente Mezcala Solidaridad (km 221), que atraviesa el río Balsas (conocido en esta región como Mezcala) a una altura de 160 m; posee una extensión total de 911 m con un claro principal de 311 m suspendido de tres mástiles por medio de tirantes, alcanza 20 m de ancho. Es uno de los puentes con mayor altura de América Latina.

    * Puente Barranca El Cañón (km 235), Descripción:
         Arreglo: Puente atirantado de 260.8 metros de longitud, formado por claros laterales de 49.4, 24.0 y 21.4 metros de longitud respectivamente y un claro principal de 166.0 metros. (Este claro atirantado equivale a un puente de 332 metros de claro principal con dos pilones)
         Superestructura: Del tipo mixto formada a base de trabes soldadas de acero con losa de piso de concreto reforzado, suspendida de tirantes estructurados con torones de 5/8” de diámetro, sobre las trabes se apoyan piezas de puente también de acero, formada por placas soldadas.
         Subestructura: Con un estribo de concreto reforzado masivo de anclaje en apoyo No. 1, pila - pilón No. 2 de concreto reforzado de 120.0 metros de altura, pila No. 3 y 4 de concreto reforzado de 48.0 y 26.0 metros de altura respectivamente y caballete de concreto reforzado en apoyo móvil No. 5.

    * Puente El Zapote (km 253), Descripción:
           Arreglo: Puente atirantado de 268 metros de longitud, formado por dos claros laterales de 60 y 32 metros de longitud respectivamente y un claro principal de 176 metros. (Este claro atirantado equivale a un puente de 352 metros de claro principal con dos pilones)
           Superestructura: Del tipo mixto formada a base de trabes soldadas de acero con losa de piso de concreto reforzado, suspendida de tirantes estructurados con torones de 5/8” de diámetro, sobre las trabes se apoyan piezas de puente también de acero, formada por placas soldadas.
            Subestructura: Con un estribo-contrapeso (apoyo No. 1) de concreto reforzado hueco relleno de material de excavación y que sirve de anclaje en apoyo No. 1, pila - pilón No. 2 de concreto reforzado de 124.0 metros de altura, pila No. 3 de concreto reforzado de 37.0 metros de altura y caballete de concreto reforzado en apoyo móvil No. 4.

    * Puente Papagayo (km 325), que atraviesa el río Papagayo en los límites de los municipios de Acapulco y Juan R. Escudero. Este puente es el único de altura en la autopista que no es de tipo atirantado.

Las referencias más antiguas que se tienen de la existencia de un camino de la Ciudad de México a Acapulco datan de 1531, cuando Hernán Cortés ordenó la construcción de un camino de herradura que comunicara a la capital con Acapulco con el objeto de evitar seguir el cauce del río Balsas hasta Zacatula (entonces población cercana a la desembocadura del río en el Océano Pacífico) y de ahí zarpar con destino a Acapulco. En 1592, por disposición del virrey Luis de Velasco y Castilla, se mejoró el camino de la herradura para que se convirtiera en una vía de comunicación formal entre la Ciudad de México a Acapulco, recibió el nombre de Camino de Asia debido al concurrente tránsito de mercancías de Acapulco a la capital. Para 1750, el tramo de Cuernavaca a Taxco fue mejorado por José de la Borda. Tras el paso de la guerra de Independencia de México, el camino fue abandonado debido al nulo movimiento marítimo que tenía Acapulco. Para 1842, un contratista de nombre Manuel Becerra inició los trabajos de construcción de una carretera que comunicara a Chilpancingo con Acapulco, sin embargo, la obra fue suspendida por falta de recursos. Becerra continuó con la construcción en 1854, pero nuevamente la obra se vio obligada a detenerse por la misma causa. Durante el porfiriato, el gobierno federal construyó y concluyó el tramo carretero de Iguala a Chilpancingo. Es en el mismo período en el que se desempeñaba como gobernador de Guerrero Damián Flores, quien con el apoyo de la Secretaría de Comunicaciones, extendió el tramo carretero de Chilpancingo a la población de Palo Blanco. Tras el estallido de la revolución mexicana, la carretera fue abandonada nuevamente por mucho tiempo.
A principios de 1920, el líder sindical Juan R. Escudero quien era originario de Acapulco, solicitó al presidente Álvaro Obregón que acelerara los trabajos de construcción de la carretera, ofreciéndole Escudero a un grupo de sus partidarios para que, mediante un sueldo minoritario, laboraran en los trabajos de construcción. Obregón accedió y se procedieron a mejorar los tramos México-Amacuzac, así como el de Iguala-Chilpancingo. Un año después, se mejoró el tramo que corre de Chilpancingo hacia al sur con dirección a Acapulco, así también se comenzó un mejor trazo del camino de Acapulco hacia el norte. Sin embargo, tras el asesinato de Escudero a finales de 1923, el surgimiento de la rebelión delahuertista y la presión de la burguesía acapulqueña por negarse a la construcción de la carretera dado que afectaban sus intereses, la obra quedaría nuevamente detenida por un breve período. Es entre los años de 1924 y 1925, que los trabajos fueron reiniciados por iniciativa de Amadeo S. Vidales, quien fue designado jefe del tramo Guerrero y con el apoyo de un grupo de partidarios, prosiguió el tramo de Acahuizotla (municipio de Chilpancingo de los Bravo) con dirección al sur, pagando él mismo el sueldo de cada uno de los 328 hombres que laboraron en la obra.
En 1925, la trabajos quedaron a cargo de la Comisión Nacional de Caminos del Gobierno Federal. Cabe señalar, que durante la ejecución de la obra, el ejército protegió a los trabajadores así como el progreso de la misma, esto debido al constante hostigamiento por parte de la burguesía acapulqueña por suspender los trabajos. Finalmente el 11 de noviembre de 1927, en punto de las cuatro de la tarde, el presidente de la república Plutarco Elías Calles desde el Castillo de Chapultepec en la Ciudad de México, hizo explotar con dinamita a través de un hilo telegráfico, una última piedra que obstaculizaba la carretera en el kilómetro 402 cerca de la población de Xaltianguis (municipio de Acapulco), en presencia del entonces presidente municipal de Acapulco Manuel López López, el gobernador de Guerrero Héctor F. López, así como altos funcionarios y civiles.[5] Doce automóviles en dirección a Acapulco esperaron el acto ceremonial, así como la remoción de escombros, para finalmente poder entrar a Acapulco a las seis de la tarde de ese mismo día en medio de cohetes, música y júbilos de los lugareños. Cabe destacar que estos automóviles fueron los primeros vehículos modernos que pisaron suelo de dicho puerto. Finalmente es hasta 1931 que la carretera México-Acapulco quedó completamente terminada, siendo denominada Carretera Federal 95, Carretera México-Acapulco.
Fuentes: Wikipedia, triada.com.mx

Anillo de Nardo, Pista de Pruebas de Alta Velocidad





Se puede distinguir desde el espacio y tiene la forma de un círculo perfecto de 12.5 kilómetros de circunferencia y se encuentra en el sur de Italia, en la ciudad de Nardo. Esta peculiar pista de pruebas circular se conoce como “el Anillo de Nardo” y es muy apreciada por los amantes del automovilismo, ya que se diseñó especialmente para batir récords de velocidad en circuito.

En Nardo, Lecce Italia, se encuentra la Pista de Pruebas de Alta Velocidad para vehículos, llamada  Anillo de Nardo o Nardo Ring Test Track, construida por Fiat, pasó posteriormente su gestión a la casa Prototipo, en realidad son todo un conjunto de pistas para diversas pruebas, incluso de 4x4 y vehículos militares, el circuito principal es un Círculo Perfecto de 12.5 km de perímetro, que es alquilado por marcas oficiales o cualquiera que desee probar sus vehículos a alta velocidad, en la pista se puede rodar las 24 horas del día y todo el año a velocidades superiores a 250 km/h con total seguridad.
El Anillo de Nardo está aperaltado para contrarrestar la fuerza centrífuga y mantener siempre a los autos en el centro de la pista, y su particular forma permite que los automóviles puedan correr a gran velocidad como si anduvieran sobre una larguísima recta, gracias al considerable diámetro de su circuito. Al menos, esto es así hasta los 320 kilómetros por hora; en algunos casos, los autos tuvieron que ajustarse especialmente, como por ejemplo para el bólido sueco Koenigsegg CC, cuya dirección debió fijarse a un ángulo de 30 grados para mantener un rumbo constante y alcanzar unos impresionantes 395 kilómetros por hora.
Se encuentra en un área principalmente agrícola, tal como se refleja en la imagen satelital, con parcelas rectangulares en distintos tonos de verde y marrón, correspondientes a variados tipos de cultivos. Además del círculo correspondiente al anillo de Nardo, en la fotografía -tomada por el satélite Terra de la NASA en agosto de 2007- llama la atención el refulgente color blanco de la línea de la costa. Esto se debe a que la mayoría de las edificaciones de la región están pintadas de blanco para mantenerse frescas bajo el sol mediterráneo, y su reflejo se destaca claramente en la imagen satelital, al borde de unas aguas de un bellísimo color turquesa.
En el circuito se ha probado entre otros el Bugatti Veyron, el coche mas potente que puede circular legalmente por la calle y que es capaz de ir a 407.5 km/h.
Fuentes: taringa.net, avistadegoogle.com



Autopista Saltillo - Monterrey, una vialidad de primera clase.






La Autopista Saltillo-Monterrey enlaza las capitales de los estados de Coahuila y Nuevo León. El Libramiento Norponiente de Saltillo evitará el paso de vehículos pesados por las vialidades urbanas de la ciudad de Saltillo. El proyecto se integra simultáneamente a los ejes troncales México-Nuevo Laredo, el de mayor movimiento de carga y pasajeros en el país, y el Mazatlán-Matamoros, que articula transversalmente el norte de México.
Esta autopista es un ejemplo del potencial que tienen el Estado y la iniciativa privada si trabajan juntos a través de Asociaciones Público-Privadas, para fomentar el desarrollo de México. Dicha vialidad beneficia a 6.5 millones de ciudadanos; tiene 50 kilómetros de longitud y está construida con las más altas especificaciones técnicas para garantizar la seguridad del usuario.

Características del proyecto:
* El proyecto consiste en la construcción de una autopista de 49.8 kilómetros de longitud y un libramiento de 45.1 kilómetros.
* El libramiento se localiza al norponiente de la ciudad de Saltillo, en el estado de Coahuila. La autopista se inicia en el Entronque “Ojo Caliente I” en el estado de Coahuila y termina al poniente de la zona metropolitana de Monterrey, donde se conecta con la avenida Morones Prieto.
* El proyecto del libramiento y autopista incluye la construcción de 7 entronques a desnivel, 58 estructuras mayores y obras de drenaje.
* El proyecto incluye la construcción de 4 plazas de cobro principales y 8 secundarias.
* La velocidad de proyecto es de 110 kilómetros por hora.
* Los anchos de sección van de 12 metros en 45.1 kilómetros a los 21 metros en 49.8 kilómetros.
* Carpeta de concreto asfáltico en el libramiento e hidráulico en la autopista.

La autopista será de 4 carriles de circulación y se tiene considerado la construcción de calles laterales de servicio entre el Entronque “Periférico” y el Entronque “Morones Prieto”. El libramiento tendrá 2 carriles con calles laterales en las zonas donde éstas se requieran.
El proyecto incluye entronques con las carreteras a Zacatecas, Torreón, Monclova y Matehuala; así como con el periférico de Monterrey y la Av. Morones Prieto.

Principales Beneficios:
* Proporcionar una vía de comunicación directa entre las capitales de los estados de Coahuila y Nuevo León.
* Integrar una red de altas especificaciones con otras vías que operan en la región.
* Reducir los tiempos de recorrido y aumentar la seguridad de los usuarios.
* Contribuir al aumento de la competitividad de esta importante región del noreste de México.
* Al comienzo de sus operaciones, se estima que la autopista tendrá un tránsito promedio de 4,300 vehículos diarios. El libramiento tendrá un tránsito promedio de 2,960 vehículos diarios.

Plus tecnológico:
* Cuatro cámaras de vídeo con alcance de 5.5 kilómetros.
* Una estación meteorológica.
* Toda la carretera cuenta con fibra óptica.
* Luces para neblina.
* Concreto hidráulico en superficie de rodamiento.
Fuente: e-comunicacionesytransportes.gob.mx

Túnel SMART, un túnel que comparte 2 funciones, la descongestión del tráfico y el drenaje del agua de lluvias.



En un principio me podría parecer una idea un poco descabellada, pero saliendo de mis paradigmas, porque no diseñar proyectos que tengan diferentes funciones y así aprovechar mejor los recursos económicos y tecnológicos, les recomiendo el documental al final del artículo.

El Túnel SMART de Kuala Lumpur en Malasia, tiene como peculiaridad que su funcionalidad es dual: por un lado sirve para el tráfico rodado y por otro lado para drenaje del agua de lluvia. Según las necesidades puede ser de solo tráfico, tráfico y drenaje o solo drenaje.
El túnel nació con el propósito de dar solución al problema de las inundaciones repentinas, muy frecuentes en el centro de la capital malaya. En situaciones de tormentas fuertes el río no puede dar salida al todo el agua captada debido a que su capacidad se encuentra limitada por la cercanía del trazado urbano y las estructuras viarias que lo cruzan, que retienen el agua en caso de elevarse el nivel.
El túnel capta el excedente de agua en el entorno del puente Jalan Tun Perak, principal punto de taponamiento y desbordamiento, transportándola hasta unos estanques de tormentas.
Durante la fase de diseño del proyecto surgió la idea de aprovechar la actuación para dotar a la ciudad de un túnel que pudiese ayudar a descongestionar el tráfico en el eje Jalan Sungai Besi y alrededores, muy cerca del centro financiero, donde se ubican las Torres Petronas o KLCC Twin Towers.
Una vez estudiada la viabilidad se decidió convertir el túnel de tormentas en una estructura dual, que daría cabida a una autopista de peaje y un conducto de agua al mismo tiempo.

El túnel tiene tres modalidades distintas de funcionamiento dependiendo de las condiciones en el cometido de drenaje de aguas:
a) Condiciones normales: Esta modalidad es la más habitual, cuando no hay tormentas. El túnel no se usa para drenar agua y la autopista funciona con normalidad.
b) Tormenta: El nivel inferior del túnel recibe flujo de agua, pero no es necesario cerrar la carretera, que sigue operando con normalidad.
c) Gran tormenta: Esta modalidad entra en funcionamiento cuando se producen lluvias torrenciales que requieren el drenaje de una gran cantidad de agua. La autopista se cierra al tráfico y el agua comienza a circular también por los niveles superiores del túnel, después de que se abran los cierres herméticos que los separan del nivel inferior.

La obra de construcción comenzó en 2003 y fué ejecutada por la joint venture MMC Corp – Gamuda Berhad, bajo la dirección del gobierno, la Autoridad Malaya de Carreteras y el Departamento de Irrigación y Drenaje de Malasia. Durante la misma se utilizaron 2 tuneladoras de gran tamaño, que realizaron la excavación entre 2004 y 2007. Finalmente, y tras algunos retrasos, el túnel comenzó a funcionar en Mayo de 2007.
Fuente: urbanity.es

► Mensaje de Agradecimiento.

Gracias por tu visita, la finalidad de esta página es mostrar una pequeña parte de lo que representa la aplicación de la Ingeniería en sus diversas disciplinas, dando como resultado en algunos casos obras titánicas e impresionantes, espero que sea de tu agrado el contenido de este sitio, me gustaría conocer tus comentarios que puedes dejar al final de cada artículo.