" Casi todo lo que realice será insignificante, pero es muy importante que lo haga." Mahatma Gandhi (1869 - 1948) Político y Pensador Indio.

► Etiquetas por Tema

3D abadia acero acuario acueducto aeropuerto agua ambiental amor androide anfibio antartida antena antisismos arco arquitectura atirantado autopista avion barrera basculante basura baterias biblioteca biocombustibles biodegradable biodiversidad bioplastico boveda brutalismo buceo calentamiento camara cambios camion canal cantilever capsula carreras carretera castillo catamaran celular cimentaciones clima coelho cohete colgante computacion concreto conservacion contaminacion cpu cristales cupula derrame dique director diseño drenaje edificio ekranoplano elevador embarcacion energia eolica escaner esclusa espacio estacion estadio estructura excavadora expedicion faro ferrocarril flotante fontaneria fotocatalisis fotovoltaica gasoducto giroscopios google grua helicoptero hidroala hidroelectrica hiperbolicos hotel hundimiento impresora inalambrico incineracion ingenieria internet isla Kipling lago laptop lcd leed levadizo limpieza mago mar memoria mesias mina mineria mirador modular monitor monoriel monumento mouse mujer muñeca navidad nivel topografico nucleoelectrica offshore orden orugas pantalla paracaidismo paradigma periferico petaflop petroleo piscina plasma plataforma plomeria pluvial politecnico presa programas proyector puente puerto purificacion radar radiactivo radiotelescopio rally rascacielo reciclado reflexion residencia residuos robot rompeolas seguridad smartphone solar sonda submarino sumergible supercomputadora supersonico sustentable tablet tamesis teatro teclado tecnologia teleferico telefono telescopio templo teodolito termica topografia torre trackpad transistor tratamiento tridilosa tunel vehiculo viaducto videocamara virus volquete
Mostrando las entradas con la etiqueta ambiental. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ambiental. Mostrar todas las entradas

Paperlab, nuevo desarrollo de epson que imprime y recicla papel.


Paperlab es un nuevo equipo que recicla automáticamente papel ya impreso para que podamos utilizarlo al momento en cualquier otro trabajo. Como inconvenientes no estará disponible hasta 2016 y que está orientada a empresas principalmente. El lanzamiento tendrá lugar primero en Japón y progresivamente al resto de países.

Buzo del Drenaje, un trabajo extremo.



El Grupo de Buceo del Drenaje son el equipo de emergencias con el que cuenta el Sistema de Aguas de la Ciudad de México. Los trabajadores realizan inmersiones tanto en aguas tratadas como en aguas negras; su trabajo consiste en el rescate de materiales que se caen o se desarman en las compuertas, así como en facilitar el desazolve y limpieza de los canales donde corre el agua residual, misma que se taponan con la basura que arrojan a la calle los capitalinos. Julio Cu Cámara es el único buzo que queda desde la creación de este equipo en 1983, luego de la deserción de sus demás compañeros. En un día de trabajo, dependiendo de las circunstancias, una inmersión en aguas negras va desde los 30 minutos hasta más de 4 horas.


Lago Chad, acabará secándose a lo largo de este siglo.



Cuando fue descubierto por los europeos en 1823 era uno de los mayores lagos del mundo. En los años 1960 el área cubierta por sus aguas era de 26.000 km², una extensión similar a la superficie de la isla de Sicilia, lo cual le convertía en el cuarto mayor lago de África. En 2000 su extensión se había reducido a menos de 1.500 km², y en 2006 era de tan sólo 900 km²; las causas son la reducción de las precipitaciones junto al aumento de la extracción de agua para regadíos y otros usos, tanto del mismo lago como de los ríos tributarios. Los pronósticos indican que el lago continuará reduciéndose e incluso acabará secándose a lo largo del siglo XXI.


Investigador Mexicano Diseña Planta para Tratamiento de Aguas Residuales que usa Energía Solar.


El Proyecto diseñado por Iván Salgado Tránsito, alumno del doctorado en Ingeniería de la Energía, del Centro de Investigación en Energía de la UNAM, es para limpiar líquidos desechados por la industria farmacéutica y textil, además de eliminar tóxicos de jabones, pesticidas, herbicidas, hidrocarburos y contaminantes orgánicos, esto mediante la fotocatálisis, que es la aceleración de una reacción química ante la presencia de un catalizador fotosensible que sólo genera agua y dióxido de carbono como desechos. La ventaja de esta tecnología es que se aprovecha la energía del Sol.

Princess Elisabeth Antarctica, primera estación de investigación polar de cero emisiones.


La principal innovación de la Base Princess Elisabeth Antarctica, es su sustentabilidad. Un sistema de tratamiento de aguas que permite su reutilización en un 75%, un sistema eléctrico basado en la combinación de energía solar y eólica, ademas de un diseño basado en la eficiencia energética hacen que esta base antártica sea el primer centro de investigación de cero emisiones en las regiones polares.

Proyecto Eden, el jardín botánico más grande del mundo.


El Proyecto Edén es el jardín botánico más grande del mundo. Es un experimento científico que utiliza una tecnología muy innovadora para crear diferentes climas. Combina ecología, horticultura, ciencia, arte y arquitectura ofreciendo una informativa y agradable experiencia, promoviendo al mismo tiempo las formas de mantener un futuro sostenible en dependencia de plantas y árboles. La exposición incluye más de cien mil plantas que representan 5000 especies de muchas de las zonas climáticas del mundo.


Zero Motorcycles, eficientes motocicletas eléctricas, una excelente opción ecológica.


La electricidad es una fuente de energía muy limpia y eficiente. Aunque hay cierta contaminación asociada con la producción de electricidad, una moto Zero produce menos de una octava parte del CO2 producido por Km que una moto de gasolina (incluyendo la contaminación asociada a la producción de la electricidad). Además, tan sólo produce un 1% de los óxidos nitrosos que producen otras motos y que contribuyen a la contaminación en las ciudades. Considerando lo anterior, y el bajo ruido producido por estas motocicletas las convierten en una excelente opción de transporte ecológico.


Carta de Respuesta del Jefe Seattle.



El siguiente documento es uno de los más preciados por los ecologistas, se trata de la carta que envió en 1855 el jefe indio Seattle de la tribu Suwamish al presidente de los Estados Unidos Franklin Pierce en respuesta a la oferta de compra de las tierras de los Suwamish en el noroeste de los Estados Unidos, lo que ahora es el Estado de Washinton.

Horns Rev II, el parque eólico marino más grande del mundo.






El Horns Rev 2, ubicado en la costa oeste de Jutlandia, Dinamarca, en el mar del Norte. Es considerado el parque eólico marino más grande del mundo. Inaugurado el 17 de septiembre de 2009 por el príncipe heredero Federico y el primer ministro danés, Lars Løkke Rasmussen.
El parque, situado a 30 kilómetros de la costa oeste de Jutlandia, cuenta con 91 aerogeneradores con una capacidad de producción de 209 megavatios que podrán suministrar energía eléctrica equivalente al consumo anual de 200.000 hogares, señaló la compañía energética estatal DONG Energy, impulsora del proyecto.
Al estilo de las plataformas petrolíferas, el parque contará con una plataforma en alta mar con alojamiento para los trabajadores del parque eólico.
Dinamarca dispone de otros seis parques eólicos marinos y planea triplicar su capacidad "offshore" los próximos 4 años con la construcción de tres parques más de mayor tamaño que el de Horns Rev 2.
Dong Energy pretende también triplicar su capacidad de producción de energías renovables antes de 2020, y en los próximos meses planea inaugurar cinco nuevos parques eólicos, dos de ellos en colaboración con Siemens en Gran Bretaña.
Alrededor del veinte por ciento del consumo eléctrico en este país escandinavo procede de la energía eólica, de cuyo uso extensivo Dinamarca ha sido uno de los países precursores en todo el mundo.

Fuente: cincodias.com



Construcciones Vanguardistas. EL PODER DEL VIENTO. 2/5

Construcciones Vanguardistas. EL PODER DEL VIENTO. 3/5

Construcciones Vanguardistas. EL PODER DEL VIENTO. 4/5

Construcciones Vanguardistas. EL PODER DEL VIENTO. 5/5

Granja Eólica Flotante





¿Qué mejor sitio para colocar una granja eólica que en medio del mar? Lejos de la costa -y de la vista del público- es donde los vientos soplan más fuerte, y por ende, donde tienen la capacidad de generar una mayor cantidad de energía.
Sin embargo, construir una granja eólica en aguas profundas y mantener las turbinas de pie, sin que sean derribadas por el viento o el movimiento del mar, no es tarea sencilla.
Éste es, precisamente, el desafío que se plantea DeepCwind (un consorcio de universidades y de empresas privadas en Estados Unidos): crear la primera granja eólica flotante del mundo, para obtener energía del viento a un costo razonable e incluso menor que el de las granjas eólicas en aguas superficiales.
Actualmente las granjas eólicas en el mar están emplazadas cerca de la costa, en regiones donde la profundidad del lecho marino no supera los 30 metros.
Allí, las turbinas se fijan al suelo. Pero cuando se trata de regiones más hondas -a más de 60 metros de profundidad- aferrar las turbinas al fondo del mar deja de ser una posibilidad. La opción es dejarlas flotando.
"El problema principal es mantener las turbinas estables", le dijo a BBC Mundo Habib Dagher, investigador de la Universidad de Maine y director de DeepCwind. "En realidad, todo puede estabilizarse, el desafío es hacerlo sin que el costo sea exorbitante", añadió el científico.
El consorcio está trabajando ahora en la fabricación a escala de tres prototipos de turbinas flotantes.
"La idea es instalarlos en un tanque de agua y comparar su desempeño", explicó Dagher.
Uno de los diseños consiste en un tubo flotante con una gigantesca quilla en su parte inferior y anclas para darle mayor estabilidad. El segundo se aferra al fondo marino mediante una serie de cables y el tercero, que también se afirma al suelo con cables, tiene un par de plataformas sumergibles para mantener la turbina en equilibrio.
Una vez seleccionado el modelo que mejor funcione, el equipo trasladará las turbinas a una sitio en el mar ubicado a cuatro kilómetros de la Isla Monhegan, una pequeña isla en la costa Atlántica del norte de EE.UU., donde el mar tiene un profundidad de aproximadamente 120 metros.
Para 2014, el equipo tiene previsto construir la granja, no con prototipos a escala, sino con las turbinas en tamaño real. En opinión de Dagher, el potencial de las granjas eólicas flotantes es enorme. Por un lado, ofrecen una solución al problema de la contaminación visual, uno de las objeciones más frecuentes a esta fuente de energía alternativa.
"Al estar ubicadas más de 20 millas náuticas mar adentro (unos 37 Km.), debido a la curvatura de la tierra, no pueden verse desde la costa", dice el científico. "Lejos de los canales de navegación y de las actividades recreativas, estas granjas no causan interferencias", agrega.
Asimismo, su instalación es mucho más económica, ya que las turbinas se ensamblan en tierra y luego se llevan al sitio elegido, en oposición a las turbinas de viento de aguas superficiales, que deben ser instaladas utilizando herramientas y barcos especiales.
Y, por supuesto, está el factor energético: como la velocidad del viento es mucho mayor, Dagher estima que estas granjas podrían generar el doble de electricidad que las granjas eólicas convencionales.
Fuente: bbc.co.uk



Alumnos del IPN desarrollan un plástico biodegradable a base de maíz.




IPN crea plástico que se degrada en segundos.
El material elaborado a base de maíz, no es tóxico, puede ingerirse y desintegrarse en agua o en tierra, además sirve como abono. Alumnos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) inventaron un plástico elaborado a base de maíz que no es tóxico, puede ingerirse y degradarse en agua o en tierra en cuestión de segundos y ser utilizado como abono.
José Alfredo Carbajal Herrera y Víctor Hugo Reyes García son los creadores de este material diferente a otros polímeros fabricados con materiales tóxicos que tardan años en desintegrarse, informó el IPN en un comunicado. Los estudiantes presentaron su proyecto en la edición XX de la Feria de Prototipos, organizada por la Dirección de Educación Media Superior del IPN, su proyecto denominado Proceso de Automatización Aplicado a la Industria en Procesos de Polímeros Biodegradables en Agua (PAAI).
Reyes García recordó que las bolsas de plástico son perjudiciales para el ambiente porque no son biodegradables; se fabrican a partir de combustibles fósiles, con la consiguiente emisión de gases contaminantes y tardan años en desintegrarse.
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), 70 por ciento de la basura generada en el mundo proviene de polímeros. "A través de muchos esfuerzos se ha logrado elaborar plásticos que tardan en degradarse de dos a tres años, como se indica en las bolsas de los supermercados, pero el nuestro está fabricado con cadenas muy simples de hidrocarburos y es posible degradarlo en agua o en la tierra en segundos", enfatizó.
Los alumnos del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos número 3 (Cecyt 3) realizaron una demostración de su producto y mostraron una célula de producción regulada con un Control Lógico Programable. Introdujeron un trozo de plástico biodegradable en botellas con agua y las agitaron para mostrar cómo se desintegraba el polímero en segundos, acto seguido dieron sorbos al líquido para demostrar su inocuidad.
Los estudiantes señalaron que según pruebas de toxicología se obtuvieron excelentes resultados, por lo que puede ser utilizado como fertilizante y el producto es tan flexible que aunque reciba un golpe vuelve a su forma normal. Su versatilidad le permite ser utilizado en diferentes industrias como la de autopartes, bolsas biodegradables y juguetes sin temor a intoxicar a los niños, afirmaron.
A fin de titularse como técnicos en Sistemas Digitales, dichos jóvenes desarrollaron en 18 meses éste polímero, el cual está en vías de ser patentado.
Fuente: eluniversal.com.mx

Basura electrónica o E-Waste, un serio peligro ambiental.





La Basura electrónica o E-Waste, tambien llamada basura tecnológica es un conjunto de residuos considerados peligrosos, provenientes de computadoras, teléfonos celulares, televisores y electrodomésticos en general, que han sido consumidos o descartados. La recuperación de los elementos valiosos que contiene justifica el reciclado de muchos de sus componentes, como el cobre de los cableados. Su tratamiento inadecuado ocasiona graves consecuencias para el medio ambiente y para los que se dedican a ello en condiciones precarias, muchas veces en países del tercer mundo con políticas medioambientales menos rigurosas hacia los que se exporta con ese fin.
Colocar este tipo de residuos en la basura, o dejarlos en manos de cartoneros, es poner en riesgo la salud  de las personas y del ambiente, debido a que contienen componentes peligrosos como el plomo en tubos de rayos catódicos y soldadura, arsénico  en tubos de rayos catódicos más antiguos, trióxido de antimonio  retardantes de fuego, etc.
Mientras el celular, el monitor y el televisor están en su carcasa no generan riesgos de contaminación. Pero cuando se mezclan con el resto de la basura y se rompen, esos metales tóxicos se desprenden y pueden resultar mortales.
Desde que en la década de los 90 el precio de los ordenadores cayó en picado, mucho disponen de algún ordenador en casa y en el trabajo. Aunque la vida útil de estos equipos se estima en diez años, al cabo de unos tres o cuatro ya han quedado obsoletos debido a los requerimientos de los nuevos programas y las nuevas versiones de los sistemas operativos. Adquirir un nuevo equipo informático es tan barato que abandonamos o almacenamos un ordenador cuando todavía no ha llegado al final de su vida útil, para comprar otro nuevo, desconociendo el enorme coste ecológico que comporta tanto la producción como el vertido de ordenadores.
Los residuos electrónicos de los equipos informáticos generan una serie de problemas específicos:
- Son tóxicos. Los componentes tóxicos más comunes son el plomo, el mercurio, y el cadmio. También llevan selenio y arsénico. Al ser fundidos liberan toxinas al aire, tierra y agua.
- Se suelen llevar a países del tercer mundo. Es rentable hacerlo, así que la basura informática que nosotros producimos, se envía a países del tercer mundo que se convierten en receptores de nuestra contaminación. En estos países puede haber muchas personas empleadas en extraer los componentes valiosos de un ordenador:
* Plomo: en soldaduras, Monitores CRT (Plomo en el cristal), en los tubos de rayos catódicos y Baterías lead-acid.
* Estaño: soldaduras.
* Cobre: cables de cobre, en circuitos impresos.
* Aluminio: En las carcasas y como disipadores de calor.
* Hierro: acero, carcasas.
* Silicio: en cristales, transistores, tableros de circuitos impresos.
* Níquel: en baterías recargables de níquel-cadmio.
* Cadmio: en tableros de circuitos y semiconductores, en baterías recargables de níquel-cadmio.
* Litio: Baterías de litio.
* Zinc: en galvanoplastia de piezas de acero.
* Oro: recubriendo conectores.
* Germanio: En los años 50 y 60 se lo encontraba en transistores electrónicos.
* Mercurio: en interruptores y cubiertas, tubos fluorescentes.
* Azufre: Baterías Lead-acid.
* Carbono: Acero, plásticos, resistores. En casi todo el equipo electrónico.
* Arsénico en tubos de rayo catódico más antiguos.
* Antimonio: como tritóxido retardantes de fuego.
* Bromo: en cubiertas policromadas retardantes de flamas para cubiertas, cables y tableros de circuitos.
* Selenio: en los tableros de circuitos como rectificador de suministro de energía.
* Cromo: en el acero como anticorrosivo.
* Cobalto en el acero para estructura y magnetividad.

Se calcula que México genera entre 200.000 y 300.000 toneladas de basura electrónica al año, lo suficiente como para llenar unas 100 piscinas olímpicas. El televisor que un mexicano acaba de botar, tras comprar uno mejor para ver a su selección en Sudáfrica, forma parte de las 170.000 toneladas de televisores que se desechan anualmente en México. Según un informe de Business Monitor Internacional, México es, después de Brasil, el principal mercado de productos electrónicos de América Latina. La organización estima que para 2013 el consumo de aparatos electrónicos por persona, en ese país, aumentará 20% hasta llegar a US$119.
El patrón de consumo de los mexicanos se ha visto influenciado por el abaratamiento de los precios de algunos aparatos electrónicos y por la reducción de la vida útil de esos artefactos.
"Aquí todo el mundo tiene más de un celular, el que usan y otro que quién sabe dónde está", le dijo a BBC Mundo Esmeralda Ríos, una joven que vive en Ciudad de México.
El volumen de los desechos electrónicos puede ser un factor de riesgo para el ambiente. Los expertos coinciden en que el crecimiento de la basura electrónica marca una tendencia global. Los desechos electrónicos no se consideran residuos peligrosos en México. Están clasificados como “de manejo especial” y su tratamiento es competencia de cada estado.
“Nuestro marco legal no contempla una ley específica para la gestión de residuos electrónicos, pero sí cuenta con un mecanismo que tienen que implementar los grandes generadores privados y domiciliarios (de basura electrónica)”, le dijo a BBC Mundo, Arturo Gavilán García, director de Estudios sobre Sustancias Químicas del Instituto Nacional de Ecología de la Secretaria de Medio Ambiente de México.
Sin embargo, según un informe recopilado por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la mayoría de los 2.443 municipios de México carecen de infraestructura y de recursos económicos para resolver el problema de los desechos sólidos.
De acuerdo con Guillermo Román, ingeniero especialista en residuos peligrosos, los equipos electrónicos llegan a los basureros mexicanos con 30% menos de su valor original porque sus partes son separadas en los camiones recolectores. Pero lo que se bota puede representar un riesgo para la salud y el medio ambiente, porque contiene metales como plomo, mercurio, cadmio y níquel.
"El problema, cuando se hace una disposición inadecuada de los desperdicios electrónicos, es que debido a los fenómenos como la lluvia, los elementos potencialmente tóxicos, como los metales, se pueden disolver y dispersar por diferentes vías. Al mezclarse con los lixiviados generados en la basura, pueden contaminar el suelo", explicó Gavilán.
Además, la incineración de la basura, una práctica común en algunos basureros, hace que las cubiertas de varios artefactos se tornen peligrosas, pues tienen sustancias que evitan que los equipos se incendien si se recalientan. “Si se queman los retardadores de flama se liberan gases altamente tóxicos que pueden afectar a las personas que están cerca”, indicó Román.
Otro aspecto que preocupa al especialista es el tratamiento que deben recibir las baterías recargables de celulares y computadoras cuando son desechadas. “Poseen níquel y cadmio, metales altamente tóxicos”.
Para algunos analistas, uno de los retos de México es conseguir que se promulgue una ley específica sobre la gestión de residuos electrónicos, sin perder de vista el debate internacional sobre su clasificación como desechos peligrosos y sobre la responsabilidad que tienen que asumir los productores en su manejo.
Gavilán asegura que el gobierno está trabajando para que se concluyan las especificaciones del marco legal que regirá a los estados y municipios en la gestión de la basura electrónica.
Por su parte, grupos medioambientales y empresariales consideran que el desafío es ver el reciclaje de los aparatos electrónicos desde una perspectiva de aprovechamiento de los recursos y de generación de empleo.
El Ejecutivo dice promover, con ayuda de la empresa privada, la revalorización de los materiales que componen los aparatos que llegaron al final de su vida útil.
El proceso de desensamblaje de aparatos electrónicos también es un generador de empleo, según expertos.
En México, existen cerca de 100 empresas que desensamblan aparatos electrónicos para recuperar metales preciosos como oro, cobre, estaño y paladio.
En REMSA, una planta de reciclaje de aparatos electrónicos en Querétaro, en el norte del país, el objetivo es obtener además plástico, vidrio y tarjetas electrónicas para que se vuelvan a integrar como materias primas a una cadena productiva.
Entre 2009 y lo que va de 2010 esta compañía ha reciclado más de 300 toneladas de artefactos electrónicos. “En un día podemos desensamblar 400 celulares y 60 laptops”, le dijo a BBC Mundo, María del Rosario Moreno, líder de operaciones de Remsa.
Basura electrónica en toneladas por año:
    * Brasil: más de 368.000
    * Colombia: más de 36.000
    * Perú: más de 24.000
PNUMA (estas cifras incluyen: computadoras, impresoras, celulares, televisores y refrigeradores).
Fuente: Wikipedia, bbc.co.uk

Vídeo de la BBC, ¿Se ahoga México en basura electrónica?

Derrame de Petroleo en el Golfo de México, cronología del desastre.






Fechas de una tragedia:

20 de abril de 2010
La plataforma petrolera Deepwater Horizon explota y se incendia en el Golfo de México, frente a la costa de Luisiana, a unos 84 kilómetros de la localidad portuaria de Venice. Once trabajadores se reportan como desaparecidos.

22 de abril
Deepwater Horizon, contratada por la empresa British Petroleum (BP), del Reino Unido, se hunde. Divisan una mancha de petróleo de unos ocho kilómetros de longitud. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, calificó como "prioridad número uno" lidiar con el desastre.

28 de abril
Se inicia quema controlada del petróleo. La mancha de crudo ya tiene 965 kilómetros de circunferencia pero han fracasado todos los esfuerzos por contenerla. Desde el hundimiento de Deepwater Horizon se han derramado unos 1.000 barriles diarios.

30 de abril
El derrame llega a la costa de Louisiana. Florida declara emergencia en varios condados. El presidente de BP, Tony Hayward, dice que la compañía asume plena responsabilidad y que pagará los reclamos y el costo de la limpieza.

1º de mayo
Imágenes satelitales muestran que la mancha se ha triplicado en cuestión de días. El petróleo fluye a razón de 5.000 barriles diarios (955.000 litros). El accidente forzó a Obama a frenar su programa de expansión de las perforaciones petroleras costa afuera.

5 de mayo
BP dijo que una de las tres fugas había sido cerrada por una válvula de nivelación, pero que eso no cortaría la cantidad de petróleo que se liberó. Las dos filtraciones por tapar siguen derramando al mar unos 800.000 litros al día.

9 de mayo
BP dice tratará de frenar el derrame en el lecho marino inyectando a alta presión en el pozo dañado materiales como neumáticos y pelotas de golf. Los expertos advierten que cualquier nuevo daño que sufra el mecanismo de prevención del pozo podría resultar en que el crudo salga disparado a una velocidad doce veces mayor.

11/12 mayo
Ejecutivos de BP, Transocean y Halliburton acuden ante una audiencia parlamentaria en Washington. El presidente de la Comisión de Energía del Senado dice que la explosión en la plataforma fue una "cascada de errores técnicos, humanos y regulatorios". Los ejecutivos se culparon unos a otros.

14 de mayo
Obama fustiga a las compañías involucradas en el derrame y las critica por dar un "ridículo espectáculo" al culparse entre ellas públicamente por el accidente. Además, denuncia la "relación íntima" entre las compañías petroleras y los reguladores a cargo de monitorear sus actividades.

16 de mayo
BP consigue insertar un tubo en el pozo dañado y capturar algo de petróleo y gas. El presidente de la compañía, Tony Hayward, declara a la BBC que esperaba que el derrame pudiese ser contenido en un plazo de diez días.

19 de mayo
Parte del derrame alcanza a las frágiles marismas de Louisiana y fragmentos ingresan a una poderosa corriente marina por lo que crecen temores en Florida y sus alrededores.

26 de mayo
Empieza el procedimiento "top kill", con el que la firma inyecta fluidos pesados y otros materiales al pozo dañado para frenar la fuga y después sellarla con cemento. Obama recuerda que no hay plenas garantías del éxito de la operación, e insiste en que el derrame pone en relieve la necesidad de encontrar fuentes alternativas de energía.

29 de mayo
BP dice que el procedimiento "top kill" falló.La empresa dice que colocará una cúpula para tapar el pozo y usará robots a control remoto para bombear el crudo hacia un buque en la superficie en lugar de cerrar el pozo.

31 de mayo
El gobierno de Estados Unidos y BP advierten de que la fuga de petróleo podría continuar hasta agosto. La Casa Blanca dice que se está "preparando para lo peor".

1º de junio
El fiscal general de Estados Unidos, Eric Holder, anuncia una investigación civil y penal del peor derrame de petróleo de la historia del país. Mientras, robots submarinos intentan cortar la parte superior de la tubería por la que se escapa el petróleo para luego colocarle una cúpula encima que conduzca el flujo hacia la superficie, donde sería almacenado.

4 de junio
La cúpula que logró colocar BP sobre el pozo está capturando cerca de 1.000 barriles por día. El gobierno estima que unos 19.000 barriles por día se estarían derramando en el Golfo. Obama increpa a BP.

7 de junio
La empresa que dice que está gastando ahora US$1.250 millones en la catástrofe y ve ascenso sus acciones pero enfrenta fuertes críticas de inversionistas y parlamentarios. Almirante de la Guardia Costera de EE.UU. estima tomará años mitigar el daño medioambiental ocasionado por la tragedia.

8 de junio
Obama promete "patear traseros" en lo que parece un reforzamiento de la estrategia de mostrar una actitud más agresiva hacia BP. El presidente también se muestra molesto las críticas hacia la gestión gubernamental de la crisis tras el derrame.

16 de junio  de 2010
Obama ofreció una alocución televisada en la que delineó los planes de su gobierno para controlar el derrame. “Haremos que BP pague por el daño que la compañía ha causado y haremos lo que sea necesario para ayudar a la gente", dijo.

Fuente: www.bbc.co.uk

Turbinas de viento de Gran Altura






Para JoeBen Bevirt el futuro de la producción energética está en el cielo. Los vientos globales son una tremenda fuente de energía. Al operar a una altura cinco veces mayor que una turbina convencional, los vientos son mucho más consistentes y más veloces, lo cual da como resultado más energía, con más frecuencia. Nuestra meta es implementar este sistema en todo el globo para producir electricidad barata, abundante y consistente para un planeta próspero. Actualmente, este inventor está finalizando los últimos detalles de una serie de cometas gigantes, que, según él, pueden recolectar la energía que producen los rápidos vientos cruzados que circulan en las alturas.
Estas turbinas de viento se elevarán a cerca de 600 metros de altura, donde permanecerán flotando. Desde allí, transferirán la energía que junten hacia la tierra a través de un cable. El sistema tiene la capacidad de navegar a más de 10.000 metros de altura, pero la compañía debió limitar la altura a 600 metros debido a la preocupación expresada por la Administración Federal de Aviación de EE.UU.
La idea de aprovechar la energía que se genera en altura fue planteada por primera vez en la década de los '70. Pero en ese entonces no era técnicamente posible. Sin embargo, los avances recientes en la producción de materiales, recursos informáticos y vehículos aéreos que no necesitan piloto, hicieron posible la realización de esta idea.
Como resultado, existen hoy día una serie de compañías que están explorando diferentes diseños para generar energía renovable del cielo, a bajo costo. Una tecnología desarrollada por Joby Energy se parece a una cometa grande de varios cuerpos. Las estructuras autónomas se controlan mediante una computadora y pueden despegar verticalmente antes de llegar a la altitud deseada.
El vuelo está controlado por un sistema de computación avanzado y la electricidad se envía mediante una suerte de cable a una subestación eléctrica donde se la convierte de CC (corriente continua) a AC (corriente alterna), para incorporarla a la red eléctrica. Según sus inventores, estos dispositivos son portátiles y su construcción relativamente económica, comparada con la de las turbinas convencionales.Y, además, pueden generar el doble de energía.
Al operar a una altura cinco veces mayor que una turbina convencional, los vientos son mucho más consistentes y más veloces, lo cual da como resultado más energía, con más frecuencia, e ir incluso más arriba, en teoría, genera más energía.
"Al ir más arriba aumenta la velocidad del viento disponible", explica William Moomaw, director del Centro Internacional de Medio Ambiente y Políticas de Recursos de la Universidad Tufts, en Massachusetts, Estados Unidos. "Las velocidades más rápidas a más altura deberían producir mucha más electricidad".

Después de probar unos 20 prototipos, la compañía se decantó por un sistema de 30 kilovatios (kW), que se utilizará para evaluar la eficiencia del diseño. Si funciona, la empresa pondrá a prueba un prototipo de 100 kW el año próximo.
El objetivo es crear una línea inicial de sistemas con una capacidad de 300 kW para generar energía suficiente para abastecer 150 hogares. Sistemas más grandes de 3 megavatios (MW) o más permitirían suministrar electricidad a 1.500 viviendas. Lo que aún falta demostrar, explica Moomaw, es que el costo de la energía no es tan elevado como para anular los beneficios. Por otra parte, la empresa debe demostrar que los sistemas de control son confiables y que el sistema en general es seguro.
El cable que se conecta en diagonal a la tierra puede representar un peligro, dice Mick Womersely, director de la Unidad de Sustentabilidad del Unitiy College.
Bervit asegura que los sistemas están diseñados para operar con fuertes vientos y que si las turbinas se topan con vientos huracanados, el sistema puede volver a tierra y lanzarse al aire nuevamente cuando mejoren las condiciones climáticas. "Y si el cable se rompe, el sistema puede aterrizar sin dificultad, alimentándose de energía provista por una batería", añade.
"Desde el punto de vista del peligro, en relación a la electricidad, ésta se corta automáticamente si el cable se daña, y cuando toca el suelo, el sistema está apagado".
En principio, la compañía tiene previsto poner a prueba esta tecnología en áreas de fuertes vientos poco pobladas. Si las pruebas tienen éxito, Bevirt espera implementar esta tecnología en diferentes partes del mundo. "Nuestra meta es implementar este sistema en todo el globo para producir electricidad barata, abundante y consistente para un planeta próspero".

Fuentes: bbc.co.uk, jobyenergy.com

Waterpebble, novedoso dispositivo para el ahorro de agua.





El diseñador de productos Paul Priestman en colaboración con DryPlanet ha lanzado al mercado su galardonado Waterpebble o Piedra de Agua. Un revolucionario dispositivo de ahorro de agua, muy pedagógico, que le permitirá reducir su consumo de agua en la ducha modificando y mejorando sus hábitos para ser más eficiente y más ecológico.
¿Cómo funciona?
El Waterpebble es capaz de detectar el agua que fluye a su alrededor, automáticamente cronometra el tiempo de su primera ducha y lo memoriza. Utilizando este tiempo como referencia, una serie de suaves luces le indican la cantidad de tiempo que está utilizando en sus siguientes duchas y lo compara con el valor de referencia memorizado. Cuando la luz parpadea en rojo, su tiempo ha expirado y se está excediendo en su consumo.
Tras varias duchas, el tiempo que transcurre hasta llegar a la luz roja parpadeante se reduce a 2/3 del tiempo original, animándo así a disminuir el tiempo de su ducha y ayudándole a ahorrar agua, energía y dinero.
Waterpebble no necesita instalación, puede ser llevado a cualquier lugar y sólo necesita estar en un lugar donde el agua pueda fluir a su alrededor, como cerca de la desagüe. Ni siquiera necesita ser encendido o apagado.
Waterpebble es capaz de reducir la media del tiempo de una ducha ¡a menos de 6 minutos! Con el notable ahorro que eso puede suponerle, al cabo de un año, en ahorro de agua y consumo energético.
Fuente: soy-eco.com, waterpebble.com

Green Samba, excelente moto acuática eléctrica.





El verano está a la vuelta de la esquina y tu conciencia ecológica no puede quedarse sin vacaciones. La tranquilidad de la playa se veía arruinada por los rugidos de las motos de agua que pasaban sobre las olas dejando surcos de espuma y despertando de su merecida siesta a los sufridos veraneantes. Pero ahora va a ser distinto. Te subirás a Green Samba y surcarás la mar océana sin perjudicar al medio ambiente y con el silencio roto solo por el discreto zumbido de su motor eléctrico.
Con dos turbinas por banda, watios en popa a toda máquina, no corta el mar sino vuela bajo una moto acuática eléctrica. Manejable, limpia y con cero emisiones, completamente silenciosa y construida en fibra de carbono el prototipo estará a la venta a finales del verano, justo para septiembre, ese mes en que la playa se queda vacía de masas.
Uno de los secretos de Green Samba es que debido al proceso de su construcción tiene un menor peso que otras motos acuáticas, por lo que resulta más eficiente moverla sobre la superficie del agua, se requiere menos potencia para ello y por tanto un motor menos pesado.
La propulsión se consigue básicamente con dos turbinas trabajando al estilo de dos bombas de agua que contienen el motor en su interior, con el consiguiente aprovechamiento de peso, espacio y reparto de masas, y al mismo tiempo cumplen la función direccional con lo que también se ahorran piezas y componentes. El resultado son dos propulsores de 12 caballos que impulsan al Green Samba hasta las 65 mph con un porcentaje ligeramente superior de empuje que su equivalente en motor de combustión interna. La autonomía de uso está en torno a las 3 horas con una carga completa.
Fuente: gizmodo.es

Purificación de Agua utilizando Nopal.




Norma Alcantar, una investigadora Mexicana de la Universidad de Florida del Sur, en Tampa, radicada en Estados Unidos, descubrió una forma de purificar el agua mucho más sencilla y económica que los métodos tradicionales. Se trata de una técnica basada en una antigua costumbre de las comunidades mexicanas del siglo XIX -aunque se estima que la práctica data de la época precolombina- que utilizaban trozos de nopal para eliminar los contaminantes del agua.
"Cuando era niña, mi abuela me contaba que si había una tormenta o algo fuera de lo normal que contaminara el agua, usaba el líquido que quedaba después de cocinar el nopal (Opuntia ficus-indica) para limpiar el agua", comenta Alcantar. "Yo crecí preguntándome por qué. Y que yo sepa, hasta el momento, nadie ha investigado cuál es el mecanismo que le permite al nopal limpiar el agua o si hay otras plantas que puedan cumplir la misma función".
Alcantar y su equipo de la Universidad de Florida del Sur, en Tampa, EE.UU., descubrieron que es el mucílago, ese líquido viscoso contenido en las hojas, el encargado del proceso de purificación.
Los investigadores mezclaron el mucílago con aguas contaminadas con sedimentos y bacterias y notaron que, al poco tiempo, las sustancias disueltas en el agua comenzaban a aglomerarse.
En el caso de los sedimentos y las bacterias, éstas se aglutinaron formando núcleos más densos, que por su propio peso, se depositaron en el fondo del recipiente. Cuando probaron esta misma metodología en aguas contaminadas con arsénico, la interacción entre este metal y el mucílago empujó los residuos hacia la superficie. El proceso de purificación concluyó colando el agua en el primer caso, y quitando la capa superficial en el segundo.
La ventaja de usar nopal para limpiar el agua de arsénico, una sustancia dañina para la salud y muy común en varias regiones donde se extrae o se extrajo oro, explica Alcantar, es que "no deja mal sabor en el agua, como sucede cuando se utiliza el hierro con el mismo propósito".
Por otra parte, el nopal es una planta abundante en muchos países, que crece rápido y se adapta fácilmente a una serie de condiciones ambientales.
Actualmente, Alcantar trabaja junto a educadores, geólogos y antropólogos para implementar esta tecnología en comunidades expuestas a las aguas contaminadas en zonas de bajos recursos.
"Se puede implementar de distintas maneras, pero en la casa, la gente puede cocinar el nopal y usar el agua residual con el mucílago para desinfectar el agua para beber", explica la investigadora.
"Cuando consultamos a la comunidad (un pequeño poblado en las afueras de Ciudad de México) la respuesta fue muy positiva", dice. "Como conocen el nopal, han convivido con él durante años y saben que no tiene sustancias extrañas, están muy dispuestos a aceptarlo", agrega.
Para Colin Horwitz, profesor de la Universidad Carnegie Mellon, en Pennsylvania, EE.UU., la idea es buena, "pero aún quedan preguntas sin responder, como cuánto mucílago se necesita por litro de agua, qué clase de bacteria puede eliminar y, sobre todo, cómo reconocer cuando el agua está libre de bacterias".
"Darnos cuenta si el agua se ha purificado, cuando se trata de sedimentos y bacterias no es tan complicado: la separación se ve de forma física, ya que se observan los flóculos cuando se depositan el fondo, lejos de la superficie", responde Alcantar. "En el caso del arsénico es más complejo, porque hacen falta mediciones muy precisas".
La siguiente fase del proyecto tendrá lugar en Haití, donde el equipo pondrá a prueba las cualidades del nopal para limpiar las aguas contaminadas por los desechos de la construcción acumulados en los cursos de agua, tras el terremoto ocurrido en enero.
Por otra parte, ahora que lograron entender cómo funciona, los científicos de la Universidad de Florida del Sur investigarán si hay otras plantas con propiedades similares que puedan cumplir la misma función.
Fuente: BBCmundo

Planet Solar, embarcación que utiliza únicamente energía solar.






Planet Solar es una embarcación que utiliza únicamente energía solar y es ademas la más grande de este mundo hasta el momento. Se trata de un Trimarán de 31 metros de largo por 15 metros de ancho y fue presentada 31 de marzo de 2010 en Kiel,  Alemania. Trimarán es un barco multicasco que consta de un casco principal y dos flotadores más pequeños unidos al lado del casco principal con puntales laterales. En general los trimaranes se consideran más seguros que los monoquilla ya que a la falta de una estructura pesada hay que añadir la cominación de las dos quillas laterales, haciendo que este tipo de buque sea muy difícil de hundir. Aun así un trimarán puede volcar y una vez volacado es muy difícil volver a ponerlo en posición. Debido a su estabilidad y seguridad, los trimaranes se han popularizado entre los marinos.
Efectivamente, estamos hablando de la primera embarcación que se ha construído exclusivamente con energías renovables. Planet Solar, que posee una superficie de quinientos metros cuadrados de celdas fotovoltaicas. Después de la ceremonia de inauguración de Planet Solar, la nave será preparada para que se hagan las pruebas de navegación y, posteriormente, emprenderá un viaje alrededor de todo el mundo.
La nave ya se encuentra en el agua  esperando que se le realicen las pruebas técnicas necesarias. Esta pruebas serán realizadas por la empresa creadora del proyecto: Sun Power Corporation. Planet Solar ha sido desarrollada por un equipo internacional de físicos, constructores navales e ingenieros. La idea fue construir una nave que sea capaz de movilizarse con energía solar y, por ello, para navegar utilizará cerca de 38.000 placas solares. Se estima que la embarcación será, nada más ni nada menos que el barco solar que navegará primero tanto por el Océano Índico como por el Pacífico y la primera nave solar en cruzar el océano Atlántico en menos tiempo. Las placas solares cubren 500 metros cuadrados de la cubierta de la embarcación y están conectadas a baterías de 13 toneladas. El peso de la nave Planet solar es de sesenta toneladas. La nave Planet Solar es, sin lugar a dudas, el mejor invento de energía solar de esta época.
Fuente: erenovable.com

Los Dos Laredos, Unidos contra Ley de Arizona.



En un acto que trasciende a ambos lados de la frontera, tanto en Estados Unidos como México y otros países, por la férrea defensa del agua que alimenta y sostiene a dos pueblos, a dos naciones, así como por los derechos universales que se ven amenazados con la Ley SB1070 Anti-inmigrante del Estado de Arizona, los alcaldes de los dos Laredos Raúl Salinas y Ramón Garza Barrios, hicieron enérgicos pronunciamientos.
Durante un evento efectuado en el balcón del Portal del Puente Internacional # 1, lado americano, marcando un hecho sin precedentes, los presidentes municipales de los Dos Laredos se reunieron para elevar enérgicas protestas rechazando la aprobación a la Ley SB1070 del Estado de Arizona.
"Nos unimos para pronunciarnos enérgicamente en contra de la implementación de la Ley SB1070 del Estado de Arizona, que abre el camino del odio y la discriminación hacia las personas, tan sólo por su idioma, apellidos, color de piel o estatus legal migratorio", expresó Raúl Salinas. El mayor de Laredo, Texas, rechazo esta regulación ya que contraviene derechos universales del hombre y atentan contra la dignidad de los individuos.
"Sus fundamentos desestiman los derechos y la dignidad del ser humano, no sólo la fuerza de trabajo inmigrante que construyó este país, sino también no tiene en cuenta las contribuciones que los inmigrantes hispanos están haciendo hoy en día, haciendo trabajos qué la mayoría de nosotros, los latinos, preferirían no hacer", recalcó.
Invitó a los ciudadanos a manifestar su postura en contra de la Ley, y darla a conocer al presidente Barack Obama, para que sea él quien de una comprensión clara de la Ley, permitiendo tener una reforma migratoria integral, para que personas trabajadoras que deseen ir hacia ese país, puedan hacerlo de manera segura y legal.
Por su parte, el alcalde Ramón Garza Barrios respaldó la unidad para seguir construyendo acuerdos, fortaleciendo la región con proyectos que beneficien a la comunidad de ambos Laredos.
"Todos somos ciudadanos del mundo, todos podemos y queremos transitar libremente, que no existan leyes racistas como la Ley de Arizona que fue promulgada hace unos días, la cual trata de dividir a los habitantes y a los Estados Unidos. Aquí estamos dando el ejemplo, que trabajando unidos, construyendo los puentes e infraestructura, de amistad, de desarrollo entre las dos naciones, es como nuestros hijos van a tener un mejor lugar dónde vivir", indicó.
Posteriormente ambos alcaldes caminaron hacia la mitad del Puente Internacional No. I, donde en un acto de hermandad afirmaron sus lazos de fraternidad en pro de la Región Laredo.
Fuente: diario.net, elmanana.com.mx

Derrame de Petroleo en el Golfo de México, llegó a la costa de Luisiana.


La mancha de petróleo del tamaño de Jamaica en el norte del Golfo de México llegó a la costa de Luisiana. El crudo habría llegado a una isla del delta del Mississippi, según le dijo a la BBC un funcionario local.
Los estados de Mississippi, Alabama y Florida también están amenazados por el derrame que avanza hacia sus costas. Según los expertos, esto podría convertirse en el peor desastre ecológico de Estados Unidos y podría afectar a cientos de especies que viven en el litoral, además de perjudicar la pesca y la economía de la región. Las autoridades dicen que el crudo más denso aún se encuentra a unos ocho kilómetros de la costa.
Algunos habitantes del área han expresado su preocupación por los pantanos de la zona, que tanto han demorado en recuperarse tras el impacto del huracán Katrina. Otros mostraron su inquietud por el impacto en la economía local. Unos 5.000 barriles de crudo -cinco veces más de lo que se pensaba- se vierten diariamente en las aguas del Golfo de México, luego de la explosión y el posterior hundimiento de la plataforma de extracción petrolera Deepwater Horizon, operada por British Petroleum (BP).
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, anunció que se desplegarían "todos los recursos disponibles" para ayudar a contener el derrame. La marina fue enviada para tratar de prevenir un inminente desastre ecológico. El gobernador de Luisiana, Bobby Jindal, declaró el estado de emergencia y pidió el envío de uno 6.000 efectivos de la Guardia Nacional para ayudar en las labores de limpieza.
La costa de Luisiana, la más amenazada por el derrame, es rica en criaderos de ostiones y camarones.
Este viernes, las acciones de BP continuaron cayendo y registraron una pérdida del 12%. Esto ya representa pérdidas de alrededor de US$20.000 millones. Según analistas, esta cifra parece menor en comparación con losperjuicios que el derrame por lo que el derrame podría causarle en demandas por compensación, que podrían costarle hasta US$450.000 millones. Los pescadores de camarones de Louisiana ya interpusieron una demanda por negligencia contra BP y otras compañías involucradas en la extracción de crudo como Transocean, Halliburton y Cameron.
Fuente: bbcmundo

► Mensaje de Agradecimiento.

Gracias por tu visita, la finalidad de esta página es mostrar una pequeña parte de lo que representa la aplicación de la Ingeniería en sus diversas disciplinas, dando como resultado en algunos casos obras titánicas e impresionantes, espero que sea de tu agrado el contenido de este sitio, me gustaría conocer tus comentarios que puedes dejar al final de cada artículo.